PROBLEMAS COMUNES EN EL SISTEMA DIGESTIVO

GASTRITIS

Es la irritación de la mucosa gástrica con su consecuente inflamación. Puede ser ocasionada por múltiples factores, por ejemplo: una dieta alta en irritantes, como alcohol, tabaco, picante, procesados, etc; consumo de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos; infecciones, como Helicobacter pylori; factores psicoafectivos, como ansiedad, estrés, frustración, dificultad para expresar enojo, entre otros. Sus síntomas generales son: dolor en la boca del estómago, acidez gástrica, náuseas, vómitos, eructos.

ÚLCERA PÉPTICA

Es una lesión en la pared del estómago (úlcera gástrica) o del duodeno (úlcera duodenal), con forma de cráter y poca tendencia a la cicatrización. Se genera por un desequilibrio entre la acidez de los jugos gástricos y los agentes protectores del mismo en el tubo digestivo. En muchos casos, este desajuste es ocasionado por la bacteria Helicobacter pylori,  pero también puede ser ocasionado por un alto consumo de irritantes o por el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, como la aspirina y el ibuprofeno.

SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE / SÍNDROME DE COLON IRRITABLE

Es un fenómeno cíclico crónico y de aparición repetitiva, cuyos síntomas principales son: dolor abdominal y alteración del ritmo y consistencia de las evacuaciones, alternando entre períodos de diarrea y estreñimiento. Hasta el momento se desconocen los mecanismos específicos de esta afección, aunque sabemos que algunas de sus causas son: factores genéticos, alteraciones en la movilidad gastrointestinal, hipersensibilidad visceral (mayor reacción ante estímulos físicos o químicos que la mayoría de la gente), enfermedades infecciosas y/o inflamatorias, desbalance de la microbiota intestinal y trastornos psicoafectivos, como ansiedad y depresión. Es más común en mujeres.

COLITIS

Se refiere a la inflamación aguda o crónica del revestimiento del colon. Generalmente se manifiesta a través de distensión y dolor abdominal, flatulencia y diarrea. Sus causas más comunes son: infecciones bacterianas, parasitarias o virales; intoxicación alimentaria, ingesta de fármacos que desequilibran la flora intestinal, como los antibióticos, afecciones inflamatorias crónicas y situaciones de estrés que provoquen ansiedad o nerviosismo.

ESTREÑIMIENTO

Se considera estreñimiento a una frecuencia en las evacuaciones menor a 3 veces por semana. Las causas más comunes son la falta de movilidad y el consumo insuficiente de fibra o agua. El estreñimiento puede estar acompañado de distensión abdominal por acumulación de gases.

 El sistema digestivo representa el 70% de nuestras defensas. Cuando no funciona en óptimas condiciones en sus funciones de filtrar, defender, eliminar y absorber, es frecuente que otros sistemas se vean afectados. Al tener una función depurativa deficiente, otros órganos, como la piel, asumirán esta función. Dermatitis, psoriasis, acné, manchas, etc., suelen tener su origen en una intoxicación interna, así como el envejecimiento prematuro y procesos degenerativos en la piel y articulaciones, que se relacionan con fermentación pútrida en el intestino. El estreñimiento y la putrefacción protéica se suelen vincular a algunos tipos de cáncer y procesos degenerativos sistémicos prematuros.

Un sistema digestivo sano mantiene las células bien nutridas e hidratadas y, mantiene un adecuado proceso de eliminación de toxinas y homeostasis general.

¿Qué es la certificación?