MÉTODO DE OM YOGA

ETAPAS E IMÁGENES

 

El método desarrollado en Om Yoga tanto para el aprendizaje de posturas como para el arte de secuenciar una práctica está basado en las etapas de la vida del ser humano, empezando como un bebé que es recostado boca arriba y al girarse boca abajo va fortaleciendo los músculos de la espalda; después desarrolla la capacidad de colocarse en 4 puntos para gatear y posteriormente para ponerse de pie. Ya de pie aprende a dar pasos frontales y laterales, así continua explorando hasta dominar estos movimientos y ahora, en edad adulta, es competente. Finalmente llega la madurez en donde la búsqueda espiritual lo llevan a sentarse en calma hasta trascender. 

El principio del que parte la flexibilidad para cada individuo en Om Yoga reside en el concepto “Imagen”, que se refiere a un grupo de posturas con detalles anatómicos similares, pero que tienen una correspondencia de significado que va más allá del aspecto físico. El significado de las imágenes trabajadas en Om Yoga permite ligar los secretos del cuerpo con el juego de la consciencia. En otras palabras, el método de Om Yoga funciona uniendo los significados de cada imagen con la postura que más se adapte a las habilidades físicas que tengamos, de manera que estemos conscientes de ambos aspectos de nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestra mente, para, en caso necesario, poder modificarlos.

Por ejemplo, las imágenes que se mostrarán a continuación forman parte de una secuencia que narra la historia del ser humano, desde el nacimiento hasta su muerte, y que se realiza con el fin de explorar el proceso de formación de la consciencia psicomotriz y corporal.

La importancia de explorar la consciencia corporal reside en que las secuencias realizadas son una forma terapéutica de reprogramar nuestra habilidades mentales, sensibles y corporales. Retomando el ejemplo mencionado previamente, las imágenes que componen la secuencia se encuentran orientadas a descifrar los aprendizajes del hombre en sus diferentes etapas, como la infancia, la etapa adulta, y la vejez.

 

ETAPA 1: BEBÉ

El neonato se encuentra en la realidad como una hoja en blanco y espontáneamente experimenta los impulsos de su cuerpo, con los cinco sentidos percibe y con los cinco órganos de la acción reacciona. La fuerza de gravedad impone su yugo, y el bebé, buscando el aire y los objetos, despierta la inteligencia de la columna vertebral, y de ahí la coordinación de las manos y los pies. Estas primeras impresiones definen las bases del código psicomotriz y tienen diferentes consecuencias a lo largo de la vida de la persona. Dicho código puede ser reprogramado a través de la disciplina.

Las imágenes contenidas en esta etapa son:

  • BEBE BOCA ARRIBA: posturas con el cuerpo acostado boca arriba: Suptatadasana, Urdvahastasuptatadasana, Setubandhasana.
  • BEBÉ BOCA ABAJO: posturas con el cuerpo acostado boca abajo: Shalabhasana A, B, C y D, Salamba Bhujangasana (Esfinge), Bhujangasana.
  • NIÑO SENTADO: primeras experiencias sentado: Sukhasana, Balasana, Navasana, Vajrasana.
  • GRANJA: posturas con las cuatro extremidades en el piso (como los animales): Postura de la Granja, Postura del Gato (Bidalasana), Gato volador, Postura de la Vaca (Goasana), Adhomukhasvanasana.
Blog Marcos Jassan Yoga

ETAPA 2: PRIMER LOGRO

El pequeño ha conquistado la postura de pie, un primer equilibrio entre fuerzas correctas y el menor esfuerzo, contra sobresfuerzos y faltas de esfuerzo.  El refinamiento de este equilibrio es una oportunidad para toda la vida y es el lienzo en el que proyectamos nuestro credo, pues estar de pie es un COMPROMISO VERTICAL y un DESAPEGO HORIZONTAL.

Las imágenes contenidas en esta etapa son:

  •  ABISMO: Con el vientre pegado al fémur: Uttanasana, Padangusthasana, Padahastasana.
  • MONTAÑA: Postura de pie: Tadasana.
  • FEROZ: Esfuerzo: Urdvahastatadasana, Utkatasana, Ardhauttanasana.
  • HORIZONTE: Cuerpo axial en horizontal: Tabla, Chaturanga.
  • GRAN ABISMO: Vientre pegado al fémur con rodillas flexionadas: Malasana, Apanasana.
Blog Marcos Jassan Yoga Primer logro

ETAPA 3: EXPLORAR

La coordinación de los movimientos de los  brazos y las piernas nos vincula con el contexto y acentúa nuestra atención a los objetos externos, distrayéndonos de la inteligencia de la columna. La práctica de descubrir expansivamente en las posturas de pie, manteniendo una ética impecable en la postura de la columna vertebral, es una manera sustentable para descubrir que somos la causa de nuestra experiencia.

Las imágenes contenidas en esta etapa son:

  • EL PASO: Flexión asimétrica de piernas y rodillas: Caballero.
  • EL PASO ATRÁS: “El paso” mas la extensión asimétrica del fémur: Luna Creciente, Anjaneyasana, Virabhadrasana A.
  • EL GRAN PASO: Flexión de un fémur, con rodillas microflexionadas: Ekapadadhomukhasvanasana, Virabhadrasana C, Parsvottanasana, Uttitahastapadangushtasana.
  • ÁRBOL: Parado sobre un pie: Vrksasana.
  • GRANDE: Abducción asimétrica de brazos y piernas: Virabhadrasana B,
  • DE LADO: Abducción, flexión y rotación de piernas lateralmente: Trikonasana,
  • ABIERTO: Abducción y flexión simétricas: Estrella, Prasaritapadottanasana, Durgasana.
  • VUELTA: Torsiones: Caballero girado, Utkatasana con giro, Parivrttardhachandrasana, Parivrttatrikonasana, Parivrttaparsvakonasana.
Blog Marcos Jassan Yoga

ETAPA 4: JUGAR

La satisfacción de ejercer las capacidades psicomotrices plenamente empata el rango de nuestro potencial con nuestra experiencia. Es natural que el niño que explora jugando descubra todas  las posibilidades. Al exponer su vulnerabilidad descubre los propios límites de la seguridad. Así es como el niño que juega pone en perspectiva al miedo y a su autoestima.

Las imágenes contenidas en esta etapa son:

  • ARCO: Extensiones: Urdvamukhasvanasana, Dhanurasana, Urdvadhanurasana, Ekahastaurdvadhanurasana.
  • ENVUELTO: Hiperaducciones: Suptagarudasana.
  • EMPUJAR: Equilibrio sobre manos: Lolasana, Bakasana, Adhomukhavrksasana (Hastasana).
  • DE CODOS: Elevaciones con inversiones en equilibrio sobre los antebrazos: Piedad, Delfín, Nirsirsasana.
  • DE CABEZA: Elevaciones con inversiones en equilibrio sobre los antebrazos y con la cabeza rozando el piso: Sirsasana.
Blog Marcos Jassan Yoga

ETAPA 5: COMPETENTE

Esta juventud manifiesta su supervivencia con una síntesis consistente, integrando todo lo aprendido de manera eficiente y segura. Ahora estas capacidades y habilidades se ponen a prueba en cuanto al alcance, la resistencia y la resiliencia. Aquí constatamos la comprobada tenacidad del “sí”.

Las imágenes contenidas en esta etapa son:

  • RADIANCIA: Chandra Namaskar, Surya Namaskar A.
  • CAMINATA SOLAR: Surya Namaskar B, Caminata del guerrero
  • AGALLAS: Fuerza en vientre: Capilla Sixtinasana A, B, C, Vashistasana, Nasajanuadhomukhasvanasana.
  • BISAGRA: flexión del fémur respecto al iliaco, microflexión en la rodilla y anteversión de la cadera: Dandasana, Purvottanasana, Paschimottanasana A, B y C.

ETAPA 6: MADUREZ

La habilidad de hacer sutilmente requiere de quietud y soltura,  por lo que procuramos estar sentados y alertas; practicamos de manera que se liberan los sobresfuerzos, bloqueos y malentendidos a cerca de nuestro soporte, transporte, dependencia e independencia.

Las imágenes contenidas en esta etapa son:

  • CABEZA DE RODILLA: Sentado con una pierna estirada: Janusirsasana, Marichiasana A, C.
  • DE CADERAS: Gran rango de movimiento del fémur: Virasana, Rajakapotasana, Gomukhasana.
  • MEDIO LOTO: Flexiones de la rodilla: Bharadvajasana, Ardhabaddhapadmapaschimottanasana.

ETAPA 7: SABIDURÍA

El poder radica en  reconocer la causa de los efectos en el sí, y entonces las acciones del cuerpo apendicular se contienen y la atención se centra en la inteligencia del compromiso vertical y del despego horizontal, reflejados en la postura de la columna y en  el recogimiento de los brazos y las piernas, de los sentidos de la percepción y de los órganos de la acción. Aquí sucede la respiración en el cuerpo y no hay más tarea que observar la naturaleza de la felicidad, confiando en su sabiduría y sus consecuencias.

La imagen contenida en esta etapa es:

  • LOTO: flexiones de la rodilla: Siddhasana, Ardhapadmasana, Padmasana.

ETAPA 8: TRASCENDENCIA

La trascendencia es llegar al espacio que está más allá de los propósitos, soltando inclusive las tenacidades de la acción. En el oficio de la trascendencia es progresivo el desprendimiento de las acciones apendiculares  y se hace énfasis en sostener las acciones sustentables con el menor esfuerzo, comprendiendo que el principio axial que sostiene al universo sin ningún propósito, es la felicidad del Ser.

Las imágenes contenidas en esta etapa son:

  • MÁS ABIERTO: Flexión y abducción de las piernas, sentado: Konasana, Baddhakonasana, Upavishtakonasana.
  • FLOTASANA: Neutro acostado boca arriba: Suptabalasana, Flotasana A, Flotasana B.
  • CADAVER DE FARAÓN: Savasana.
  • FETAL: Parsvabalasana.

PLATAFORMAS

Para alinear el cuerpo de forma ordenada y clara se utilizan 7 plataformas que van desde los pies hacia la cabeza.

MANTRA DE TADASANA

Un mantra es una herramienta que ayuda a administrar la mente, regularmente se refiere a las oraciones o cantos que se realizan de forma repetida y cíclica.

Tadasana es la postura de la montaña, es una postura de pie en donde se busca la neutralidad y equilibrio del cuerpo manteniendo las 3 curvas de la columna.

El mantra de tadasana consiste en recorrer de forma cíclica las 7 plataformas, desde los pies hacia la cabeza, realizando una serie de acciones clave para cuidar los puntos delicados del cuerpo y alinearlo para llevarlo hacia la neutralidad y el equilibrio.

El mantra de tadasana sirve para colocar al cuerpo en una estructura orgánica y segura por medio de la revisión de las 7 plataformas y además da orden y estructura a la mente permitiendo que descanse dentro de una serie de frases anatómicas con sentido y claridad.

CONTENIDO DE LAS POSTURAS

Las posturas pueden estimular diferentes partes del cuerpo no solo a nivel físico. Cada postura tiene una serie de características que sirven como herramienta para equilibrar nuestro estado.

Los parámetros que podemos revisar acerca de una postura son:

  • Estados de conciencia
  • Koshas
  • Sistemas fisiológicos
  • Doshas
  • Guna mental
  • Guna energético
  • Prana vayus
  • Chakras
  • Glándulas

 

CONTENIDO SUTIL, FILOSOFÍA Y ARTE DE SECUENCIAR

Las prácticas en Om Yoga tienen una inteción con la que buscamos transformar ciertos aspectos de nuestro cuerpo o de nuestra vida. Esta intención se sustenta con una base filosófica, por ejemplo, con los Yogasutras de Patánjali, que muchas veces nos presenta el método y la inspiración para planear y sostener dicha transformación.

Con las bases filosóficas en mente, observamos el contenido sutil que exprese de mejor manera la intención que deseamos desarrollar. Al revisar claramente los parámetros que deseamos estimular para manifestar la intención elegida, procedemos a seleccionar una o varias imágenes que se adapten a esos parámetros.

Finalmente, se construye una secuencia con las asanas que ayudarán tanto a preparar y a compensar las posturas pico.

Un ejemplo de este proceso es el siguiente:

  • Objetivo: Abrir el corazón
  • Filosofía: La práctica (Sutras 2.1-2.2)
  • Teoría: Alquimia de los Doshas
  • Contenido Suti:
    • Edo. conciencia: Jagrati
    • Koshas: Anamayakosha, Pranamayakosha, Anandamayakosha
    • Srotas: S.N. Simpático, Circulatorio, Respiratorio, Óseo, Músuclar, Linfático.
    • Doshas: Vata, Pitta
    • Guna Mental: Rajas
    • Guna Energético: Ramana
    • Prana: Uddanaprana, Vyanaprana, Pranaprana
    • Chakras: 4to, 5to
    • Glándulas: Tio, Tiroides
  • Imagen: Arco
  • Postura Pico: Urdhvamukhasvanasana, Dhanurasana, Urdhvadhanurasana

 

Cuando tienes presente tu intención y el conocimiento para desarrollarla cuentas con una alquimia segura y poderosa en donde yoga es el medio que te acerca al éxito de tu meta.

Con este método el yoga es capaz de adaptarse a cualquier persona.

¿Qué es la certificación?