GLÁNDULAS Y CHAKRAS
El Sistema Endócrino.
Está conformado por glándulas, que son grupos de células especializadas que producen sustancias denominadas hormonas. Las hormonas son moléculas orgánicas que viajan por vía sanguínea a células u órganos específicos denominadas células/órganos diana y al llegar a ellos provocan reacciones específicas.
Las principales glándulas del cuerpo humano son: la pineal, la hipófisis o pituitaria, la tiroides, las paratiroides, el timo, las suprarrenales, el páncreas y las gónadas (ovarios y testículos).

Glándula Pineal
Los últimos estudios muestran que la glándula pineal forma parte de un sistema de regulación foto neuroendocrino circadiano que coordina diversas funciones del organismo con su ambiente externo, por lo que se le ha llamado regulador de reguladores. Su función es regulada principalmente por los cambios de luz por vía simpática, iniciando su estímulo en la retina, luego al hipotálamo y de ahí a la glándula pineal cuya secreción principal es la melatonina que se produce a partir de la serotonina. La melatonina tiene efectos sedantes poderosos, induce el sueño y puede tener efectos psicotrópicos. También es un poderoso antioxidante. Su producción máxima sucede por las noches y es estimulada por la oscuridad.
Algunos estudios proponen que la glándula pineal, además de ser fotosensible, es también un órgano magnetoreceptor, es decir que sus funciones se ven influenciadas por campos electromagneticos como el de la tierra misma. Por lo tanto una exposición excesiva a campos electromagnéticos artificiales en la vida cotidiana podría alterar sus funciones.
El Hipotálamo y la Hipófisis o Pituitaria
La actividad del hipotálamo es influenciada por las experiencias emocionales, dolorosas o estresantes, debido a que recibe señales procedentes de muchas zonas del encéfalo así como de órganos internos. A través de diferentes coordinaciones con la hipófisis y otras glándulas, controla el sistema nervioso autonómico y regula la temperatura corporal, el hambre, la sed, la conducta sexual y las reacciones defensivas como el miedo y la ira.
La hipófisis se divide en dos secciones, una anterior denominada adenohipófisis y otra posterior llamada neurohipófisis. El hipotálamo produce hormonas que inhiben o estimulan la producción de las hormonas de la adenohipófisis y otras que primero se transportan a la neurohipófisis y de ahí se liberan a la sangre ya que esta sección de la hipófisis no produce ninguna hormona.
La adenohipófisis produce siete hormonas principales, de las cuales algunas de ellas estimulan a su vez a otras glándulas denominadas glándulas diana. Estas siete son:
- Hormona del crecimiento humana o somatotropina (hGH): Tiene efectos estimulantes del crecimiento en todos los tejidos del cuerpo capaces de crecer. Aumenta la síntesis de proteínas, estimula el catabolismo de la grasa almacenada en el tejido adiposo y disminuye la utilización de glucosa para obtención de energía.
- Prolactina: Junto con los estrógenos y la progesterona promueven el desarrollo de del tejido de las glándulas mamarias. Después del parto, junto con la insulina y el cortisol, es necesaria para la síntesis y secreción de la leche. La prolactina es la principal responsable de la lactogénesis. Niveles elevados de prolactina bloquean la síntesis y liberación de la hormona liberadora de gonadotropinas por el hipotálamo que a su vez inhibe la secreción de gonadotropinas por la hipófisis anterior.
- Corticotropina (ACTH) que estimula a las células de la corteza suprarrenal para liberar sus hormonas.
- Alfamelanocitos (a-MSH): Estimula la producción de melanina por parte de los melanocitos. Este es un pigmento que da el color a la piel y absorbe la luz ultravioleta.
- Hormona estimulante de la tiroides o tirotropina (TSH): Estimula la producción de tiroxina (T4) y de triyodotironina (T3) en la tiroides.
- Gonadotropinas:
- Hormona foliculo estimulante (FSH): induce el crecimiento de los folículos ováricos antes de la ovulación en la mujer y la maduración de los espermatozoides en el hombre.
- Hormona luteinizante (LH): Estimula la ovulación y la secreción de hormonas sexuales femeninas por los ovarios en las mujeres y la producción de testosterona en los testículos en el caso de los hombres.
En la neurohipófisis no se produce directamente ninguna hormona sino que son liberadas desde ahí pero producidas en el hipotálamo la oxitocina y la vasopresina u hormona antidiurética.
La oxitocina estimula las contracciones del útero al final del embarazo y la contracción de las células mioepiteliales alrededor de los conductos de las glándulas mamarias llevando la leche hacia el pezón, por lo que es importante también su papel en el período de lactancia.
La vasopresina u hormona antidiurética es un potente vasoconstrictor, importante en caso de hemorragias o deshidrataciones agudas. Su principal acción es el efecto antidiurético, siendo el órgano diana el riñón, actuando sobre las nefronas y permitiendo la reabsorción del agua a la sangre, evitando la pérdida de líquido regulando la osmolaridad de los líquidos extracelulares.
La Glándula Tiroides
Se encuentra en la parte anterior del cuello, debajo de la laringe y hacia ambos lados de la tráquea. Tiene dos lóbulos unidos por una sección media de tejido tiroideo llamada itsmo.
Produce tres hormonas: tiroxina (T4), triyodotironina (T3) y calcitonina.
La Tiroxina y la triyodotironina son factores de crecimiento de tejidos junto con la insulina y la hormona de crecimiento y participan en el metabolismo general. También participan en la regulación de la temperatura corporal. Las secreciones de la tiroides son reguladas por el hipotálamo y la hipófisis a través de la tirotropina (TRH) y la tirotropina hipofisiaria (TSH).
La Calcitonina favorece la retención del calcio en los huesos inhibiendo la actividad de los osteoclastos y disminuye su concentración en la sangre. En el riñón aumenta la eliminación de calcio y fósforo por la orina.
Las Glándulas Paratiroides
Son cuatro, situadas en la parte posterior de la tiroides, dos en cada lóbulo, una superior y una inferior. Producen principalmente Parathormona cuya función es aumentar los niveles de calcio y reducir los de fosfato en la sangre. En los riñones se elimina reabsorbe el calcio a la sangre y se elimina el fosfato en la orina. En los huesos estimula la función de los osteoclastos y osteoblastos favoreciendo la continua degradación y formación de hueso.
Las Glándulas Suprarrenales
Son dos y están situadas en la parte superior de los riñones. Tienen dos partes, la corteza suprarrenal y la médula adrenal que constituye solamente el 20% de la glándula.
La corteza suprarrenal produce:
- Aldosterona: Que regula el equilibrio entre sodio y potasio en el líquido intra y extracelular, importantísimo para mantener los niveles de agua en el organismo. Toda esta regulación sucede en las nefronas, en los riñones.
- Cortisol: Juega un papel importante en la respuesta del organismo al estrés tanto físico como emocional. Es anti-inflamatorio, inmunosupresor, produce euforia y otros cambios de estado de ánimo. Aumenta el tono muscular contribuyendo a elevar la presión arterial.
La Médula Adrenal produce:
- Noradrenalina: Está implicada en procesos de aprendizaje, de respuesta de atención y ansiedad. Un alto nivel de noradrenalina aumenta el estado de alerta. Bajos niveles de la misma pueden ser factor de depresión. También aumenta la presión arterial por vasocontricción sin afectar el gasto cardíaco.
- Adrenalina: Incrementa la fuerza y frecuencia de las contracciones cardíacas y acelera el metabolismo activando el SNS y preparándonos para responder a estímulos de ambientes nocivos en lo que se conoce como respuesta de “pelea o fuga”.
El Timo
Es el órgano linfoide primario. Esencial para el desarrollo de los linfocitos T, elementos importantes en el sistema inmunológico. Se encuentra en la parte superior del pecho, detrás del esternón, delante de la tráquea y recubriendo los grandes vasos del corazón. Tiene forma piramidal y en su madurez llega a pesar de 20 a 50 gramos. Se compone de dos lóbulos unidos, divididos cada uno en muchos lobulillos consistentes de una corteza externa y una médula central.
Sintetiza las hormonas que favorecen al formación de los linfocitos T, que son: la timulina, la timopoyetina, el factor humoral tímico, la timosina y algunas otras sustancias. Controla la función inmunológica de otros órganos linfoides (ganglios, bazo y nódulos) y es de suma importancia en la inmunidad del recién nacido.
El timo llega a su máximo desarrollo en la pubertad y después presenta una “involución natural” y va disminuyendo su tamaño. El tejido linfoide que persiste, sigue funcionando.
Los linfocitos T, a diferencia de los B, no producen moléculas de anticuerpos , sino que atacan directamente a los antígenos extraños como virus, hongos o tejidos transplantados. Regulan el sistema inmune. Representan del 60 al 70% de los linfocitos totales en la sangre. Comienzan su desarrollo en la médula ósea, luego (aun inmaduros)g viajan al timo donde maduran como Linfocitos T; la “T” específicamente por “Timo”.
El Páncreas
Tiene dos secciones glandulares, una exocrina formada por células que producen sustancias que se secretan directamente al dueodeno participando en la digestión y una parte endocrina que produce Glucagon, Insulina y Somatostatina.
- Insulina: Al detectarse altos niveles de glucosa en la sangre, el páncreas secreta insulina. Esta facilita que los órganos cuyas células poseen receptores de insulina como el hígado, los riñones, el músculo y el tejido adiposo, principalmente, consuman esta glucosa hasta llegar a la homeostasis.
- Glucagon: Tiene la función contraria a la insulina. Al detectarse hipoglicemia, se estimula la secreción de glucagon que actua sobre proteínas, lípidos y carbohidratos elevando los niveles de glucosa en la sangre.
La principal función del páncreas endócrino es regular los niveles de glucosa en la sangre.
Glándulas sexuales
En los hombres son los testículos que producen testosterona, que estimula el crecimiento de los órganos sexuales masculinos y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos como el crecimiento del pelo en la cara, el pecho y el pubis, la voz grave debido a la hipertrofia del tejido laringeo, incremento de la masa muscular, etc.
En las mujeres son los ovarios, que producen:
- Estrógenos (Beta estradiol, estrona y estriol). Estos estimulan el desarrollo de los órganos sexuales femeninos, las glándulas mamarias y los caracteres sexuales secundarios femeninos.
- Progesterona: Estimulan la secreción de glándulas uterinas y el desarrollo del aparato secretor mamario.
Próstata masculina
Es un órgano glandular de tamaño y forma similar a una nuez, ubicado debajo de la vejiga recubriendo la parte inicial de la uretra. Su secreción principal es el líquido prostático durante la eyaculación, que junto con la secreción de las vesículas seminales forman el semen. Su función es nutrir y proteger a los espermatozoides en el semen.
Próstata femenina
Se distribuye alrededor de la pared de la uretra. Histológicamente está formada por las mismas estructuras que la próstata masculina (glándulas, ductos y músculo liso, entre otros), aunque mide tan sólo una quinta parte de lo que mide esta. Su peso es aproximadamente de 2.6 g a 5.2 g y su tamaño aproximado de 3.3 cm de longitud, por 1.9 cm de ancho, por 1.0 cm de altura. Tiene dos funciones principales, una exócrina, que es la que más se ha estudiado y una neuroendócrina, no tan estudiada.
Su función exocrina es secretar el fluido prostático femenino directamente a la uretra a través de ductos que desembocan en ella. El líquido está constituido principalmente por células escamosas vaginales, urea, creatinina y dos componentes más que se encuentran también en las secreciones de la próstata masculina y por las cuales recibe su nombre, el antígeno prostático específico (APE) que es una proteína, y la Fosfatasa Ácida Prostática Específica (FAPE), que es una enzima. Además de estos también se encuentra fructuosa en el fluido. Aunque aún no se han esclarecido todas las funciones, la evidencia indica que el fluido prostático juega un papel importante en la reproducción, siendo la fructuosa fuente principal de energía para los espermatozoides y el líquido prostático femenino un elemento importante para el éxito de la fecundación.
En su función neuroendócrina, hasta ahora sólo se ha descubierto la producción de serotonina.
El mecanismo de la expulsión uretral o eyaculación femenina no está vinculado a la reproducción. Aunque la estimulación sexual produce la evacuación prostática, se ha observado en estudios forenses que la asfixia por estrangulamiento, ahorcamiento y sofocación pueden producir expulsiones uretrales. Por otro lado se ha observado que el fluido prostático podría contribuir al éxito dela fecundación.
Conocida antes como glándulas de Skene, glándulas uretrales o parauretrales, glándulas vestibulares menores o punto U, a partir del 2008 la Comisión Federativa Internacional sobre Terminología Anatómica (CFITA) acordó incluir en la publicación de “Terminología Histológica” de octubre del 2008 el término “próstata femenina” como el indicado para referirse a ese órgano, incluso prohibiendo el uso posterior de los términos anteriores ya que no definen con precisión al órgano en cuestión.
Chakras y Glándulas
A los Chakras se les relaciona con ciertas glándulas del cuerpo humano y sus funciones:
Muladhara. Las glándulas endocrinas relacionadas con este centro son las suprarrenales. Y las partes del cuerpo: el esqueleto, las piernas y los pies, y el intestino grueso en su función excretora.
Svadhishthana. Se relaciona con los testículos o los ovarios, ya que estos crean las hormonas involucradas en la reproducción y pueden causar dramáticos cambios de ánimo.
Manipura. La glándula con la que se relaciona es el páncreas, en su función endocrina; y los órganos son los del sistema digestivo: hígado, estómago, páncreas, intestino grueso e intestino delgado
Anahata. La glándula endocrina con la que se relaciona es el timo; y las partes del cuerpo: los pulmones, el corazón, los brazos y las manos.
Vishudda. Las glándulas endocrinas con las que se relaciona son la tiroides y la paratiroides. Y las partes del cuerpo: la tráquea, los bronquios, la garganta, la faringe, la laringe, las anginas, las cuerdas vocales, los oídos y los hombros.
Ajna. Está unido a la glándula hipófisis, directora del sistema endocrino, la nariz, los ojos, el oído interno, el cerebelo y el sistema nervioso.
Sahasrara. Está relacionado con la glándula pineal, el cerebro, la médula espinal, las vértebras, el cráneo y el sistema nervioso central.
