MÉTODO DE OM YOGA
Consiste en mantener la postura holística de la naturaleza del Yoga, mientras se comunica a través de la presencia de un maestro en el espacio de la práctica.
La comunicación, como el arte, está basada en el contenido que se manifiesta a través de la forma. Las herramientas del Yoga y las posibilidades del cuerpo son las formas; la intención con la que se abordan es la esencia, el contenido.
Volviendo al contenido, no obstante la ética de este arte está íntimamente relacionada con la integridad entre: la intención del uso de una herramienta y las consecuencias que tiene, de acuerdo a los valores propios y al propósito de la acción de aplicar el Yoga o enseñarlo y los valores de aquellos seres u objetos implicados en este ejercicio.
La primera hoja del método tiene el campo abierto de la intención o el objetivo de este ejercicio de arte y experiencia, el Yoga y esta intención u objetivo es libre y espontáneo y está íntimamente ligado a la inspiración del creador o inspirado por la meta que se propone alcanzar con el Yoga.
Estas metas pueden ser necesidades o deseos de personas que se acercan al maestro para pedir una práctica o áreas de oportunidad que se detectan como observador externo.
El objetivo no nombra directamente aquello que se quiere resolver, sino la intención que le puede dar a ello la dirección positiva elegida.
Una vez que se eligió la intención se busca una referencia filosófica de las raíces del Yoga tradicional y ancestral y a través de ello se logra un maridaje entre la intención y un objeto externo común que se refiere a principios que nos puede ayudar en nuestro proceso.
Para elegir el concepto filosófico que está de acuerdo con la intención es bueno estudiar o sensibilizarse con el lenguaje que se comparte en aprendizaje en el rol de maestro-alumno.
Una vez alineado el concepto filosófico con la intención, se sugiere encontrar un aspecto teórico en el cual se manifieste de manera física o energética un paralelismo con la intención, de manera que aquello que informa a la materia sea lo que coordine a través de una postura, un Prana, Chakra, Bandha u otro elemento; se logra así un efecto biomecánico en el cuerpo y lograr que la intención se manifieste en integridad con la energía, el entendimiento y el cuerpo sutil.
Con este criterio de esencia que es capaz de encontrar muchas formas podemos mantener nuestra ética en pie, mientras que buscamos las opciones a las que la práctica se puede adaptar sin perder la coordinación de valor.
Este método propone que una vez que elegimos las imágenes y posturas específicas se estudian las formas que son las posturas pico, y se desarrollan los componentes anatómicos y biológicos de manera que la postura ya esté resuelta en sus bases antes de practicarla.
Hay que realizar posturas previas y ejercicios para preparar y mientras se está en las posturas pico, hay otras complementarias, y así se manifiestan diferentes aspectos de la intención de una manera específica. Finalmente las posturas compensatorias devuelven el cuerpo a un punto neutro después de haberlo estimulado tanto, y se logra así el propósito constante del balance, compromiso vertical y desapego horizontal.
Esto se manifiesta en la lámina del arte de secuenciar y en la lámina del diagrama de la postura, en donde la postura pico es dibujada y explicada. Se dibuja el modelo del cuerpo humano parecido al Hombre de Vitruvio pero adaptado a la realidad anatómica de los cuerpos y recuperando una perspectiva abstracta de las dimensiones del cuerpo humano.
A la vez se tiene una lista de componentes teóricos en donde se pueden hacer anotaciones de cuáles son los Chakras, Doshas, Bandhas, Gunas y elementos, tipos y géneros de las posturas. De este modo se preparan todos los elementos de la energía sutil y aquí se pueden hacer esquemas de variaciones de posturas específicas y hay otro espacio para hacer ajustes o apoyos para ayudar a que la persona tenga una experiencia plena.
Hay una tercera lámina para que la postura sea detallada anatómicamente en cuanto a su instrucción, en siete plataformas, son tres para las piernas, tres para la columna y una última para la cabeza. En este momento se pone especial atención al aspecto de la forma a través de la cual se manifiesta el contenido. El compromiso vertical de alineación mediante la atención enfocada en estas siete plataformas anatómicas es un modelo de refinamiento a partir del modelo tomado de BKS Iyengar. Se enfatizan así las acciones anatómicas pertinentes para cada plataforma de modo que las posturas protejan los puntos delicados y se eviten fuerzas erróneas causa de futuras lesiones.
Aquí se sugiere detallar cuáles son los puntos delicados y las áreas o puntos de acción específicos y así desarrollar la siguiente lámina que es la de la enseñanza de la postura.
Ésta tiene el nombre de la postura en devanagari, que es sánscrito clásico, el sonido transliterado y su traducción al español con uso de las raíces etimológicas. Después de esta primera parte hay una sección para escribir un guion corto de acceso a la postura que es simplemente una coordinación de movimientos anatómicos, una descripción con instrucciones.
En el proceso de enseñanza el guion de acceso a la postura precede el enunciamiento de los puntos delicados para que las personas tengan en mente las áreas que necesitan atención y algún concepto del beneficio de la postura. Entonces se desarrollan las 7 plataformas. El maestro procura detallar todas las acciones a desarrollar con todo el cuerpo para terminar con la expresión de la cabeza.
Estas cuatro láminas, la del arte de secuenciar posturas, la del diagrama de la postura, la de las plataformas y enseñanza de la postura, son herramientas para que aquél que pasa por el proceso de certificación de Om Yoga tenga en su mente los aspectos básicos de la enseñanza responsable y sustentable para una práctica de Yoga ética.
Hojas del Método



