CADENAS MUSCULARES

Las cadenas musculares se refiere al tejido conectivo conteniendo al muscular que recorre los huesos y músclos largos, integrándose en los huesos y articulaciones, dando mayor fuerza y coordinación de movimiento. Estas coordinaciones poliarticulares de tejido conectivo continuo recorren el cuerpo del tren inferior al tren superior y están compuestas por ligamentos en las articulaciones, tendones en los orígenes e inserciones de los músculos y las fascias que envuelven a los músculos y sostienen la estructura ósea. Tenemos siete cadenas musculares: línea posterior superficial, línea frontal superficial, línea lateral, línea espiral, línea del brazo, línea funcional y línea interior.

Línea posterior superficial

 

  • Conecta la parte posterior del cuerpo, desde la punta de los pies hasta el tope del cráneo, en dos piezas: de los dedos de los pies a las rodillas y de la rodilla a la frente.
  • Su función es soportar el cuerpo en neutro y se activa al realizar extensiones. Contrarresta la tendencia de este a curvearse hacia el frente.
  • En el desarrollo humano, los músculos de la línea posterior sirven para levantar la cabeza del bebé que, desde embrión, se encuentra en flexión.
  • Nacemos en una posición flexionada. El desarrollo de la fuerza, la competencia, y el equilibrio en la línea posterior se asocia con la lentitud de la madurez de esta primera etapa.
  • Funciona como cadena muscular (línea continua e integrada) en todas las posturas en las que las las rodillas están extendidas.
  • Requiere en todo momento de una gran cantidad de lentos ajustes de resistencia muscular que tonifican las distintas fibras musculares, así como de tendones extra fuertes y bandas en las partes de apoyo, como en el tendón de Aquiles, los ligamentos del sacro, y la fascia tóraco-lumbar, los ligamentos de la espina, y en la cresta occipital.
  • Estando de pie, los tendones de la rodilla asisten a los ligamentos de esta misma zona a mantener la alineación postural entre la tibia y el fémur.

 

Línea frontal superficial

 

  • Conecta toda la parte frontal del cuerpo desde la punta de los pies hasta los lados del cráneo en dos piezas, de los dedos gordos de los pies a la pelvis y de la pelvis a la cabeza, donde de la cadera se extiende como un mástil una línea muscular integrada.
  • Su principal función es balancear y proveer tensión y soporte, proporciona apoyo a la parte superior para levantar las partes del esqueleto. Ofrece resistencia a la tracción y se extiende delante de la línea de gravedad -el pubis, caja torácica y la cara.
  • Los músculos están dispuestos para defender los suaves y delicados órganos del frente de la superficie del cuerpo humano. Protegen las vísceras de la cavidad ventral.
  • Funcionalmente se oponen los músculos posteriores y frontales, por ejemplo frontalmente se flexionan los dedos de los pies, y posteriormente se extienden los músculos, y así sucesivamente por todo el cuerpo.
  • La función del movimiento de la línea frontal es la creación de la flexión del tronco y las caderas, la extensión en la rodilla y dorsiflexión del pie.
  • Realiza un conjunto complejo de acciones en el cuello. La necesidad de crear fuertes y repentinos movimientos de flexión en las diversas articulaciones que requiere la parte muscular de la línea frontal hace que exista una gran cantidad de rápidos ajustes de las fibras musculares.

Línea lateral

 

  • La línea lateral, atraviesa cada lado del cuerpo, del punto medio del pie alrededor del exterior del tobillo y la zona lateral de la pierna y muslo, pasando a lo largo del tronco en un patrón ascendente hasta el tejido en el cráneo en la región de la oreja.
  • La función postural es de equilibrio al frente y atrás y a los lados izquierdo y derecho. Es la cadena mediadora entre las otras líneas la superficial frontal, la trasera, la espiral y la de los brazos.
  • Permite hacer curvas laterales en el cuerpo, la flexión lateral del tronco, la abducción de las piernas desde la articulación de la cadera y la eversión e inversión del pie, pero también funciona como un freno ajustable de los movimientos de rotación del tronco.
  • La línea lateral conecta la cadera a los pies atravesando lateralmente toda la pierna, a través de un canal en la forma cúbica de hueso, girando hacia el lateral del tobillo.
  • Los músculos laterales de la tibia y el fémur, se conectan desde la cresta ilíaca hasta debajo de los pies. Provee de soporte lateral y longitudinal.

Línea espiral

 

  • Conecta todo el cuerpo en una espiral, iniciando a un lado del cráneo hasta la parte trasera del hombro, y bajando frontalmente como banda cruzada hasta las crestas ilíacas de la cadera, cruzándose nuevamente en la rodilla y el arco del pie, corriendo luego por la parte trasera del cuerpo para reunirse con los músculos que se sujetan al cráneo.
  • Envuelve el cuerpo en una doble espiral que ayuda a mantener el equilibrio en todos los planos. Conecta los arcos de los pies con el ángulo de la pelvis, y ayuda a determinar que la rodilla siga la dirección del pie.
  • La línea espiral compensa y mantiene los giros y rotaciones en el cuerpo. Gran parte de la línea espiral participa en otros meridianos en una multiplicidad de funciones.
  • La línea espiral comienza en el lado del cráneo, en o por encima de la parte lateral de la nuca, en el cruce entre el occipucio y el hueso temporal. Es un enlace mecánico, que recoge el músculo romboide mayor y menor a lo largo de la frontera medial de la escápula con el serrato anterior y a éste con el oblicuo. Mantiene las costillas protegidas desde la frontera de la escápula.
  • Pasa entonces a través de la parte inferior del músculo serrato anterior y por las primeras nueve costillas, pero la parte asignada a las costillas 5 a 9 establece la continuidad de la espiral que estamos siguiendo desde la frontera medial de la escápula pegada en su fascia a mitad de camino en su viaje de la parte superior torácica y las apófisis espinosas de las costillas laterales.

Línea del brazo

 

  • Los brazos penden de la parte superior del esqueleto en cualquier postura humana, por lo que no se considera que formen parte de la columna estructural como tal.
  • No obstante su peso y sus múltiples vínculos con nuestras actividades, la cadena del brazo también tiene una función postural: la posición del codo afecta a la mitad de la espalda y la posición de los hombros tiene un efecto significativo sobre las costillas y el cuello.
  • Su función se aprecia en la multitud de actividades diarias manuales, examinar, manipular y responder al medio ambiente con los brazos y las manos. La línea del brazo actúa a través de 10 niveles de articulaciones que permiten llevar las cosas hacia nosotros, empujar lejos, arrastrar, empujarnos o estabilizarnos sobre nuestro propio cuerpo, o simplemente para celebrar en alguna parte del mundo.
  • Existen dos cadenas musculares frontales, que van desde el esternón y el pecho hasta las yemas de los dedos y dos más que van desde las vértebras dorsales y los omóplatos al tríceps y las uñas de los dedos de las manos.
  • Estas son la cadena muscular frontal y posterior del brazo que se encargan de abrir y cerrar los brazos.
  • El brazo muestra más líneas de cruces musculares y vínculos entre ellos que las piernas. Esto se debe a que en el ser humano los hombros y los brazos están especializados para la movilidad y las piernas para la estabilidad.
  • Estos múltiples grados de libertad requieren más líneas de control y estabilización. Las líneas en el brazo se denominan así por su colocación, ya que cruzan el hombro.

Línea funcional

 

  • Son extensiones del brazo a través de líneas de la superficie del tronco contralateral y de la pelvis y la pierna, hacia arriba de la pierna a través de la pelvis frente a la caja torácica, hombro y brazos, ya que nuestros meridianos corren en cualquier dirección.
  • Estas líneas se llaman líneas funcionales porque son rara vez empleadas, entran en juego en los deportes u otras actividades donde un músculo está estabilizado, contrarrestado o alimentado por complementar su contra lateralidad.
  • Están menos involucrados en la postura de pie que cualquiera de las otras. Su oportunidad de mantener la postura es mínima. Su acción es lograr un hombro más cerca de su cadera opuesta, ya sea a través de la parte delantera o en la espalda. Aunque éste es un patrón poco frecuente, la fuente de su residencia habitual es la línea espiral, o las capas más profundas.
  • Tienen fuerte estabilización cuando están fuera de la permanente postura de descanso. En muchas posturas de yoga se exige la estabilización de la faja superior al tronco (como, por ejemplo, cuando se trabaja por encima de la cabeza), estas líneas permiten transmitir la tensión baja o proporcionar la estabilidad al fijar los brazos como base de apoyo.
  • Nos permiten dar más poder y precisión a los movimientos de las extremidades por la vinculación de ellas con todo el cuerpo.
  • El peso de los brazos puede ser empleado para dar un impulso adicional a una patada. El movimiento de la pelvis contribuye a la parte trasera en otros ejercicios.
  • También sirven como el contrapeso contralateral entre el hombro y la cadera en cada paso para caminar.