EL MÉTODO FELDENKRAIS

Moshé Feldenkrais nació el 6 de mayo de 1904 en Slavuta, Ucrania. En su adolescencia emigró a Palestina y más tarde a París, donde conoció al maestro japonés Jigoro Kano, con quien aprendería el arte del Judo, siendo el primer europeo en conseguir el cinturón negro en esta disciplina. También fue aquí donde se graduó como Físico e Ingeniero mecánico y electrónico, con un doctorado en la Sorbona.

También hizo estudios en anatomía, fisiología, desarrollo infantil, ciencias del movimiento y psicología, entre otras ciencias.

Debido a su pasión por el deporte, principalmente el futbol, sufrió una lesión en una rodilla. Fue este suceso el que lo llevó a explorar la relación entre el movimiento y la conciencia y a desarrollar su método.

  • La importancia del movimiento en el Método Feldenkrais.

“El movimiento es vida. Sin movimiento la vida es impensable.

M. Feldenkrais.

Feldenkrais observó que existe un torrente continuo de pensamiento, sensación, sentimiento y movimiento en el ser humano y que un cambio en cualquiera de estos potencia un cambio en los otros. De estos, es el movimiento el más concreto, observable y en el cual podemos ejercer cambios conscientes inmediatos. Por lo tanto el principal vehículo del aprendizaje en el método, es el movimiento, a través del cual el practicante descubre la capacidad de realizar una acción de muchas diferentes maneras descubriendo, con la experiencia, la ideal para alcanzar una intención.

El método Feldenkrais es  un método de reeducación neuromotora. Los patrones de movimiento desarrollados desde la infancia, que condicionan la experiencia del adulto, pueden ser modificados gracias a la plasticidad del sistema nervioso humano, creando además un espacio para la creatividad dentro de la rutina.

“El propósito de mi método es que el cuerpo esté organizado para moverse con un mínimo de esfuerzo y máxima eficacia, no a través de la fuerza muscular, sino de un mayor conocimiento de su funcionamiento”

M. Feldenkrais.

Las dos principales modalidades en las que se realiza la práctica del método son: Integración Funcional y Toma de conciencia a través del movimiento.

Integración Funcional: Feldenkrais definió la función como la interacción de la persona con el mundo exterior, de uno con el entorno. El método no trabaja sobre el cuerpo sino sobre las funciones. La práctica de Integración Funcional ayuda a la normalización y optimización de las funciones. Es una práctica individualizada en la que mediante sutiles manipulaciones motoras se establece una comunicación entre el educador y el alumno donde este último expresa como se siente en la forma de su organización del movimiento y el educador propone alternativas en el marco de un proceso específico de educación neuromuscular, estableciéndose un diálogo respetuoso, una comunicación entre dos sistemas nerviosos.

Toma de conciencia a través del movimiento: Esta rama del método permite que el alumno sea consciente del modo en que organiza sus movimientos y cuán limitados son. El trabajo es en grupo, guiado verbalmente, sin imponer modelos, sin imitación ni competencia. A través de la Toma de Conciencia, el alumno encuentra formas de moverse más cómodas y eficaces, de la misma forma en que un bebé descubre los patrones más eficaces para empezar a gatear o dar sus primeros pasos.

¿Qué es la certificación?