ESTILOS DE PRANAYAMA
MUKTA PRANAYAMA
Consiste en la respiración libre de restricciones y es la base de la respiración inconsciente, en la cual se manifiesta el ser presente. Detiene toda actividad voluntaria, con lo cual se observa el silencio del cuerpo físico sin esfuerzo, así como el movimiento del aire entre el interior y el exterior.
Constituye el proceso básico de la meditación, es mantener diez inhalaciones libres atentas a la actividad mental, repetir hasta que los pensamientos fluyan más claros y controlados. Su calidad empieza antes de la inhalación. Es como los primeros pasos de un bebé, no quieres perdértelos pero tampoco intervenir.
El ejercicio consiste en hacer cinco respiraciones, permitiendo que pasen pensamientos por la mente, todo ello sin intervenir, dejando que el pensamiento permanezca en la respiración. Los ciclos de respiraciones se van aumentando gradualmente; una persona que tiene la capacidad de hacer tres ciclos de cinco respiraciones tiene una calidad de vida distinta.

UJJAYI PRANAYAMA
Significa “respiración victoriosa”, e implica la victoria de la respiración sobre la mente, pues durante el tiempo de la práctica, la métrica de la respiración está siendo administrada mecánicamente con gran precisión, con una cuenta mental, sin permitir que ésta sea gobernada por las emociones. Es importante mantener exquisitez y pulcritud para lograr el efecto de victoria sobre los patrones de la mente.
Manteniendo cerrada la apertura de la laringe, dejamos entrar el aire por la nariz que roza por detrás de la garganta sin forzarla ni irritarla, lo que le da un sonido de profundidad al pasar.
Se hacen contracciones y los demás movimientos musculares correspondientes para lograr los cierres energéticos del Mula y Uddiyana Bandhas.
Se hace un sonido de “h” que permite que se escuche la respiración; esto estimula el elemento espacio, por lo que se incrementa la percepción de lo no material y ayuda a que el observador tenga cualidades que incrementan la nitidez y dan como resultado de la práctica física un incremento de percepción espiritual.
Es la respiración favorita de las prácticas de Hatha Yoga, pues además de los beneficios propios de Ujjayi Pranayama, al maridar el tiempo con la respiración se puede llevar una cuenta del tiempo que se está pasando en las posturas.

KAPALA BHATI
Significa “cerebro que irradia luz” o “cráneo brillante”. La exhalación se limita a una contracción abdominal, la inhalación es completamente natural y sin esfuerzo. El sistema nervioso y el respiratorio dejan de recibir impulsos demandantes. La retención de la inhalación y la exhalación resultan naturales. Sirve para purificar los sentidos y la mente, cambiar los puntos de presión en el cráneo y hacer la energía ascendente. Normalmente se hace con un tiempo de exhalación y dos tiempos de inhalación. El cuerpo recibe el doble de oxígeno, por lo que se carga mucho de energía.

AGNISARA
“Abanico de fuego”. Se realiza haciendo primero Uddiyanabandha completo, succionando los órganos internos hacia el pecho y, al mantener la pausa en la exhalación, se proyectan los órganos hacia fuera, al frente del vientre. Esta acción se repite, como el movimiento de un abanico. Es un kriya de purificación y activación, que alivia los dolores de estómago e irriga los órganos internos en cada movimiento, por lo que mejora también la digestión. Es importante realizarlo en ayunas, ya que el movimiento de los órganos internos puede ocasionar reflujo gastroesofágico.
SURYA BHEDA
Se refiere a la respiración en la que se lleva a cabo la retención sostenida de la inhalación hasta no poder, seguida de la retención sostenida en la exhalación hasta no poder. Surya Bheda despierta y activa los nsistemas; es un pranayama de limpieza y purificación. Esta es la respiración de fuego en la que el aire se mueve cuando se ventila, al ir y venir, la inhalación y exhalación miden lo mismo y el vientre jala y empuja el aire. Mueve energía hacia el tercer Chakra y estimula el sistema digestivo. Genera más vigor. Se puede hacer también sin aire, se guarda la pausa de la exhalación y se empuja el ombligo hacia afuera y adentro, de manera que los órganos internos empiezan a pulsar la sangre. Purifica los órganos internos.

SITALI
Pranayama que se realiza con la lengua hecha taquito presionada por los labios, como un tubo que conduce aire frío al organismo. Se inhala profundamente por la boca, dejando que el aire pase por y entre la lengua; se exhala de la misma forma. El objetivo es enfriar el cuerpo, por ejemplo se puede utilizar estamos incómodos en un espacio de mucho calor o cuando tenemos fiebre.

SITKARI
El objetivo es el mismo que en Sitali Pranayama, pero en Sitkari la respiración se realiza a través de los dientes cerrados, con los labios abiertos. Se inhala profundamente por la boca, dejando que el aire pase por y entre los dientes y se exhala de la misma forma.

BHASTRIKA
Consiste en una respiración vigorosa, con sonido y resistencia en la nariz, tanto al inhalar como al exhalar, sintiendo la activación de la musculatura del tórax y del abdomen.

BHRAMARI
Se inspira rápidamente produciendo el sonido del vuelo de un abejorro, espirando a continuación con lentitud (después de efectuar kumbhaka), produciendo el mismo sonido que en la inspiración. Con la práctica de este ejercicio, se puede llegar a experimentar una felicidad indescriptible en el corazón. Bhramari incrementa la conciencia, la vibración celular y es como si te conectaran a algo que vibra; se realiza con emoción y gesto positivos. Con esta respiración el cuerpo vibra.

VILOMA
En viloma pranayama se introduce una serie de pausas del proceso respiratorio durante la inhalación, la exhalación o ambas. La inhalación o exhalación completas se componen de una serie de inspiraciones o espiraciones cortas separadas por pausas de igual duración. De esta forma, con las interrupciones para inhalar o exhalar un mismo volumen de aire, el tiempo necesario se alarga por lo menos al doble. Normalmente, cada inhalación o exhalación corta y cada intervalo tienen una duración de unos dos o tres segundos.
ANULOMA VILOMA
Es una inhalación con pausas en la que utilizamos Vishnu Mudra con la mano derecha para administrar la entrada y salida de aire a través de las fosas nasales. Son tres pausas en el proceso de inhalación y luego una exhalación. Este tipo de respiración calma y equilibra la mente, si se realiza al menos diez veces cada día. Comienza inhalando con ambas fosas nasales, después con la mano derecha con el pulgar sobre la fosa derecha, exhala por la fosa izquierda, hay que vaciar completamente los pulmones contando hasta ocho, inhala contando hasta cuatro. Luego se cierra la fosa izquierda con anular y meñique y cuentas hasta dieciséis. Abre la fosa derecha y expulsa el aire, inhala contando hasta cuatro, cierra la fosa derecha, retener dieciséis, abre fosa izquierda y expulsar contando a ocho. También existe el proceso de inhalar en cinco pausas, ayudando a llegar la iluminación en prácticas de desarrollo de niveles avanzados de conciencia.
