LA EJECUCIÓN

La actitud es la causa de la experiencia. Una actitud sin acción es una omisión y por el otro lado, una acción sin propósito, sin esencia, es un desperdicio.

En esta etapa descubrimos y desarrollamos nuestra herramienta de ejecución que es una actitud constructiva que nos permite llevar a cabo nuestro método, para resolver nuestras semillas y alcanzar nuestros sueños.

A esta actitud constructiva le llamamos: nuestra actitud ejecutiva.

La ejecución es el proceso de empoderamiento en el que te personificas y envistes de tu actitud la acción. Dicha ejecución se compone de dos pasos:

  1. Al primer paso lo llamamos Krama, que es la serie de pasos para realizar la transición desde-hacia, de una manera especial y específica; se refiere a la sucesión de acciones, siendo este el concepto de vinyasa, en el que sincronizamos respiración con movimiento, fluyendo de una postura a otra, con cierto grado de progresión. De acuerdo al ideal y a las creencias limitantes a resolver, estableces los pasos importantes a realizar, que son metas intermedias, milestones o hitos. Partiendo de la actitud, definiremos las cosas gruesas y agendaremos las acciones a realizar, como una serie de estrategias específicas.

  1. Al segundo paso, lo llamamos envestimiento de la actitud, que se refiere a contemplar y describir el ¿cómo? hasta percibir las sensaciones y emociones que determinan la actitud y postura corporal con el tono muscular, el patrón de respiración y movimiento corporal que representa, caracteriza y personifica a esta actitud constructiva a la que llamamos actitud ejecutiva.

El gran reto de este espacio y este proceso es que logres identificar la sensación ejecutiva del éxito y kinestésicamente encuentres el modo de volver a esta sensación y gesto hasta hacerla mantra, traduciéndola en tu postura y el tono de tu presencia; que coordine las palabras que pronuncias, los lugares que visitas, la administración de tu agenda, etc.

Para la ejecución sostenida de esta actitud, es elemental el compromiso.

 

Desarrolla detalladamente tu método, con cada uno de los pasos a seguir con metas claras y en tiempos definidos. En este punto definiremos las herramientas a utilizar como:

 

  • ¿Qué posturas?
  • ¿Qué cursos?
  • ¿Qué material didáctico utilizarás?
  • ¿Qué reglamento?
  • La ética del proceso, etc.

Buscamos la profesionalización en método y protocolos partiendo de tu propia experiencia, pues no puedes compartir algo que no has vivido o que no entiendes. La sustentabilidad es vivir de tu valor interno y el reto es crear valor desde tu contenido, es decir, primero la esencia y luego la forma.

El desarrollo de un plan es muy importante, pues la improvisación tiene un grado de riesgo muy alto. El método es vital y su proceso de refinamiento es un camino de excelencia. Idealmente tu método se convertirá en tu programa académico.

¿Qué es la certificación?