LAS 8 RAMAS
Libro II: Sadhānapāda – La Práctica
Párrafo IV: Las 8 Ramas
28. yogāṅgānuṣṭhānādaśuddhikṣaye jñānadīptirāvivekakhyāteḥ.
Practicando los componentes de yoga, desaparecen las impurezas, se va revelando a la luz de la sabiduría y manifestando el discernimiento discriminativo.
29. yamaniyamāsanaprāṇāyāmapratyāhāradhāraṇādhyānasamādhayo aṣṭāvaṅgāni.
Las 8 ramas son:
Yama, abstinencias
Niyama, observancias
Asana, postura
Pranayama, energía
Pratyahara, retracción de los sentidos
Dharana, concentración
Dhyana, meditación
Samadhi, realización
30. ahiṃsāsatyāsteyabrahmacaryāparigrahā yamāḥ.
Los Yamas, abstinencias o votos son: no violencia, honestidad, no robar, contención, no aprehensión.
31. jātideśakālasamayānavacchinnāḥ sārvabhaumā mahāvratam.
Estos grandes votos aplican incondicionalmente a toda clase social, lugar, tiempo o circunstancia y son universales.
32. śaucasaṃtoṣatapaḥ svādhyāyeśvarapraṇidhānāni niyamāḥ.
Los niyamas, observancias o virtudes son: pureza, contentamiento, purificación, estudio y devoción.
Los niyamās son las virtudes o los hábitos positivos a los que no les ponemos restricción. Estas virtudes son herramientas y también son portales hacia una felicidad mayor y duradera.
Al inicio de este libro se indicaron los 3 caminos de la práctica de yoga, siendo, Tapaḥ, Svādhyāya e Ῑśvarapraṇidhānāni. En este sutra se vuelven a mencionar estos 3 conceptos, pero ahora como virtudes. Desde este punto de vista, podemos decir que yoga es el camino para ir creando las virtudes en nuestra vida.
Es importante considerar como prioridad suspender aquello que es tóxico antes de pretender los grados más altos de realización. El cambiar esos patrones de conducta, a veces implica dejar de ser como eres para eliminar los resultados indeseables.
Las virtudes no son un lujo, de cierta manera son condiciones para experimentar la felicidad. No hay felicidad disponible para el mal hecho, el negativo y el sucio. El precio para una percepción con nitidez implica el desarrollo de virtudes.
La suspensión de las cosas que nos generan los resultados no deseables, no solo detiene esos resultados, sino que también generan poderes, porque producen una nueva realidad, por ejemplo, de no robar o no ver la carencia, viene la abundancia. Es así como Patánjali nos explica más adelante tanto los votos como las virtudes, mencionando el regalo o poder que obtenemos cuando nuestros compromisos éticos están habilitados como patrones de conduta y como prioridades en nuestros sistemas.
33. vitarkabādhanepratipakṣabhāvanam.
Pratipaksha Bhavana, es la práctica de pensar lo opuesto positivo cuando los pensamientos son perturbantes.
El opuesto positivo es el proceso que cura los obstáculos.
La práctica del opuesto positivo, es decir, la práctica de los votos y virtudes, sirve para curar el uso incorrecto de la lógica.
Si la base de los pensamientos tóxicos son las creencias que buscan poder, fama y dinero, lo conveniente es pensar en lo bello, lo verdadero y lo divino. En cuanto a las emociones, Patánjali nos mencionó las claves positivas en el sutra 1.33, que son, la amistad, la compasión, la alegría y la sana indiferencia o ecuanimidad.
34. vitarkāhiṃsādayaḥ kṛtakāritānumoditālobhakrodhamohapūrvakā mṛdu-madhyādhimātrā duḥkhājñānānantaphalā iti pratipakṣabhāvanam.
Pratipaksha Bhavana, también es hacer actos positivos opuestos a los actos negativos, penitencia.
La práctica de lo opuesto positivo es la cura del uso incorrecto de la lógica que justifica a la violencia directa, indirecta o su aprobación ya sea porque haya miedo, enojo o codicia en poca, mediana o gran medida y que resulta en dolor e ignorancia sostenida.
El miedo, el enojo, la avaricia y el apego son las voces de la mente que van a justificar que actúes de una manera distinta, esa justificación es una ilusión, es un grado de identificación con el ego, es decir, identificación con los objetos y las creencias acerca de nosotros en una circunstancia, que empiezan a apoyar el abuso de la realidad a través del incumplimiento de los votos.
Cuando la lógica quiere justificar la violencia u otros contra-votos, es mejor ir a lo opuesto de este argumento. La violencia no es aceptada en forma directa, ni indirecta, ni de una manera pequeña o sutil, mediana o negociada, ni excesiva.