LA IDENTIFICACIÓN

Libro II: Sadhānapāda – La Práctica

Párrafo III: La Identificación

17. draṣṭṛdṛśyayoḥ saṃyogo heya hetuḥ.

Este sufrimiento es evitado al desidentificarse el observador de lo observado.

La liberación del sufrimiento es distinguir la impermanencia de la identificación del observador (Purusha) y lo observado (Prakriti).

El proceso de identificarnos consiste en etiquetar a través de nuestros juicios basados en la ignorancia, en tomar lo temporal como si fuera eterno. El objeto, es decir, todo lo que es observado, es impermanente, y el observador es permanente e indescriptible.

El propósito de la experiencia de identificarse es justo para des identificarse.

18. prakāśakriyāsthitiśīlaṃ bhūtendriyātmakaṃ bhogāpavargārthaṃ dṛśyam.

La naturaleza de lo observado se manifiesta en las cualidades de las tres gunas y se experimenta a través de los tattvas que son los 5 elementos, 5 órganos de percepción, 5 sentidos y 5 órganos de acción, cuyo propósito es liberar al observador a través de la toma de conciencia de la libertad con respecto a la experiencia.

El propósito de lo observado, la dinámica del equilibrio, el movimiento y la inercia entre los elementos y los sentidos es liberarse de la identificación a través de su experiencia.

Patánjali nos está intentando describir de qué está constituido Prakṛti, es decir, lo observado, la materia.

Los guṇas: sattva, rajas y tamas, son las tendencias de la mente y son: luz, movimiento e inercia. Son las cualidades de la mente del universo que condicionan a la energía y a toda la materia Ninguno de estos guṇas es jerárquico, los 3 son complementarios, son como el protón, neutrón y electrón, no los podemos ver pero existen y están presentes en cada elemento, para la existencia, no puede existir uno sin el otro.

Cuando esos 3 aspectos de la naturaleza se ponen en contacto con nuestros sentidos, es cuando se forma la identificación.

Patánjali resume en este Sutra cuál es la experiencia humana, cuáles son sus herramientas y cuál es el objetivo de esa experiencia humana. Tenemos una experiencia de identificación con las 3 tendencias de la naturaleza a través de los 5 sentidos, después de esa experiencia, uno se libera y queda en paz, pero es una paz basada en la experiencia.

El objetivo de la identificación es experimentarla y después liberarnos. El propósito de Prakṛti es que Puruṣa, es decir, el que ve o la conciencia, pueda experimentarse a sí mismo a través de ella.

El juego de la conciencia es poder experimentar con los sentidos a los elementos en su dinámica de equilibrio, intensidad y letargia o inercia, y utilizar esto como un medio para la relación.

19. viśeṣāviśeṣa liṅgamātrāliṅgāni guṇaparvāṇi.

Los estados de los gunas pueden ser tangibles o sutiles, definidos o no manifestados.

Definido, indefinido, simbólico y abstracto son los estados de desarrollo de las tendencias de las cualidades.

Viśeṣā quiere decir: específico. Āviśeṣa es algo no específico, pero no quiere decir irreal. Por ejemplo, comer sano es una acción específica, pero la intención puede ser no específica, es decir no vista.

Pueden ser actos específicos o pueden ser cosas abstractas a través de las cuales podemos ver el estado de desarrollo de esas 3 tendencias.

Liṅga y Āliṅga se pueden usar para indicar el género o clasificación de estos 3 gunas.

Estos 3 guṇas existen en todo y podemos su desarrollo en cosas abstractas, especificas, visibles y no visibles.

20. draṣṭādṛśimātraḥ. śuddho api pratyayānupaśyaḥ.

El observador es solo conciencia pura, aunque aparente solo ver a través de la mente.

El proceso de observación se hace tan científico, específico, definido y material, que parece entonces que el observador es aquello que está midiendo las cosas, pero, recordemos que el observador es infinito

21. tadartha evadṛśyasyātmā.

El propósito de lo observable es ser observado.

Lo que sucede no está para etiquetarlo, y a veces ni siquiera para resolverlo o hacer algo

Cuando nos identificamos  con lo observado o con la acción, entonces dejamos de ser el observador. Al no cambiar este parámetro de identidad, de ejecutor, te involucras con la etiqueta de un rol en el sistema.

A veces los textos parecen confusos porque en ocasiones mencionan que el discernimiento es importante, en otras ocasiones señalan que sólo observemos sin tomar partido de las cosas. De hecho, el discernimiento no es tomar un partido, ayuda a saber cuándo tomar un lado u otro. Cuando es una creencia de la mente, o las cosas no están en tus manos, solo observa y no te dejes manipular por la mente.

El discernimiento es usar la inteligencia para no sufrir. Observar es establecerse en la esencia para no engancharse y ni siquiera se precisa el discernir.

El observador es la fuente de la sabiduría y es la meta en donde se experimenta la realización que tiene la dicha inherente. La práctica nos permite confiar que logramos llegar y sostener este espacio, de observador, realizado lo que el observador hace que es no involucrarse. En este lugar, los pensamientos se vuelven como las estaciones del año, una temporada llueve, y tu observas, después llega otra etapa, y tu sigues observando.

Al decir no involucrarse, se refiere a no engancharse con las creencias y a partir de ahí reaccionar. La acción sigue estando presente, pero incluso esa acción se contempla con desapego y reconoces que hay algo que esta observando a través de ti sin alterarse, sin sufrir o alegrarse, porque la dicha es innata y no depende del acto o el fruto de ese acto.

22. kṛtārthaṃ prati naṣṭamapyanaṣṭaṃtadanyasādhāraṇatvāt.

Aunque para el observador liberado la identificación con lo observado es disuelta, aun existe para los prójimos.

23. svasvāmiśaktyoḥ svarūpopalabdhi hetuḥ saṃyogaḥ.

El propósito de la vinculación del observador y lo observado es, conocer sus poderes inherentes, experimentando su forma esencial.

La conciencia del observador liberado toma la realidad manifestada y este reconocimiento potencializa su naturaleza.

El propósito de habernos identificado es descubrir nuestro poder interior y encontrar la realización.

Tú le diste el poder a algo para que te haga sufrir, tal vez fue inconsciente, y cuando te das cuenta de que tu empoderaste esta situación, también descubres que tú la puedes des empoderar, entonces quitas ese dolor.

El propósito de la identificación es conocer nuestro poder de saber como administramos nuestras creencias y la habilidad que tenemos para ver a nuestro ser esencial.

La experiencia es para el que experimenta. La vida es para el que vive, el ser humano no es para la vida. Prakṛti está al servicio de Puruṣa, no Puruṣa al servicio de Prakṛti. La materia es para nosotros, no nosotros para la materia Toda la experiencia y las herramientas a través de las cuales podemos experimentar es para el que quiere y está dispuesto a experimentar.

La identificación es justo para des identificarse. A través de la identificación y des identificación conocemos a la realidad y a nuestra verdadera esencia, y entonces, después de haber pasado por estos procesos se empieza a revelar la experiencia espiritual y te des identificas por completo llegando a la realización del ser.

24. tasya heturavidyā.

La causa de la identificación es la ignorancia.

25. tadabhāvāt saṃyogābhāvo hānaṃ taddṛśeḥ Kaivalyam.

La desvinculación es el remedio y liberación del observador.

Sin la ignorancia la identificación no sucede y el observador es liberado (perspectiva), libertad es no tener identidad.

Cuando reconocemos que el remedio es la desvinculación, es poder olvidar y soltar las creencias, poder disolver el juicio, poder cambiar de opinión y tener otra perspectiva que nos da una nueva proyección con la realidad, alcanzamos un gran éxito.

¿Qué es la certificación?