LOS 5 VRTTIS
Libro I: Samādhipāda – La Contemplación
Párrafo II: Los Vrttis
5. vṛittayaḥ pañcatayyaḥ kliṣṭākliṣṭāḥ.
Existen 5 tipos de perturbaciones mentales que pueden ser con dolor o sin dolor (entiéndase dolor como percatarse).
6. pramāṇa viparyayavikalpanidrāsmṛitayaḥ.
Que son: Conocimiento correcto o evidencia, percepción incorrecta o incongruencia, ilusión verbal, sueño o anestesia y memoria.
7. pratyakṣānumānāgamāḥ pramāṇāni.
Percepción directa, inferencia y legado son formas de evidencia.
Pramāṇa quiere decir “lo que viene de tu experiencia y es innegable”, por ejemplo, por la mañana sale el sol. Este tipo de conocimiento se vuelve un vṛtti cuando nos proyectamos en la experiencia y la volvemos subjetiva, siguiendo con el ejemplo, hay quien puede percibir el sol demasiado brillante.
Este clasificación a su vez se divide en 3:
Pratyakṣa quiere decir “lo que está ante tus ojos”, por eso es innegable.
Ānumāna normalmente se usa como inferencia, por ejemplo, si hay un árbol, en algún momento hubo una semilla. Es parecido a causa y efecto. Usamos la lógica para deducir, y es por esta misma razón que es un vṛtti, porque hay un margen de error.
Āgamāḥ quiere decir “fuente respetable”. Es la evidencia que viene de las palabras y de la presencia de los que experimentaron el conocimiento.
Innegable no quiere decir comprobable, un ejemplo de esto es el amor, el cual podemos sentir y por lo tanto es indudable, sin embargo, no se puede comprobar. A veces, la forma en la que interpretamos el modelo científico nos lleva a negar aquello que no es evidente, ese aspecto científico se puede volver sumamente frío. Sin embargo, la ciencia y la espiritualidad no están peleadas, todo existe para que experimentemos a nuestro ser. La ciencia está formada con lo que hemos descubierto hasta ahora, pero aún queda mucho por revelar.
8. viparyayo mithyājñānamatadrūpapratiṣṭham.
La incongruencia o percepción incorrecta está basada en información falsa.
Viparyayaḥ es el conocimiento indirecto, donde la palabra y la esencia de lo que se está hablando no coinciden, existe una incongruencia de la esencia y la creencia acerca del objeto. Es una percepción incorrecta, cuando no empata el significado y la definición.
La mente es funcional, útil y puede ser una de las mejores amigas del ser humano, pero también puede volverse una de las peores enemigas cuando se impone sobre la esencia.
El papel de la mente no es definir, la mente es una herramienta que está dispuesta y disponible para la conciencia y no al revés.
La tarea de la conciencia es escoger los significados con total lucidez. Cuando la percepción de la mente genera una definición, interfiere con el trabajo de la conciencia. Si, además, las decisiones que toma la mente benefician a los sentidos causando placer, vamos a formar una adicción a esa sensación generando apego y durmiendo la esencia. Por eso es importante el hábito de reflexionar y cuidar que la mente y el cuerpo no se hagan cómplices para evitar a la conciencia.
9. Śabdajñānānupātī vastuśūnyo vikalpaḥ.
Las imágenes basadas en el vacío son ilusiones.
Son las creencias que no están basadas en ninguna realidad. Es donde la palabra logra crear una realidad que no existe.
Todo lo que experimentamos a través de los sentidos es real, no lo podemos negar, pero su interpretación puede ser manipulado por nuestra parte.
La imaginación es cuando usamos el lenguaje, corporal o verbal, para crear algo que no existe. Es una ilusión creada, que inclusive puede ser funcional. Un ejemplo es, el concepto de las naciones, es una ilusión creada por el ser humano, sin esas fronteras tal vez habría un caos, pero en la esencia no existe tal división.
10. abhāvapratyayālambanā vṛttir nidrā.
Las creencias sin base anestesian.
Nidrā puede traducirse como sueño, en este contexto significa estar dormido sin ningún contenido en tu ser. Es cuando la conciencia vive como si fuera materia nada más. Cuando uno está anestesiado, vive dormido, aun cuando el mundo se está ofreciendo.
Esta condición muchas veces es producto de un apego o una comodidad.
A veces este vṛtti se relaciona con cosas que se viven mientras se está dormido. De una manera más profunda, se refiere a la creencia que está vinculada, desarrollada y establecida en lugar donde se expresa la conciencia. Cuando la conciencia no está presente entonces se pueden generar creencias vacías, sin cognición completa y coherente de la realidad.
Podemos ver Nidrā como el opuesto de la imaginación. En la imaginación creamos una realidad, en Nidrā negamos una realidad.
11. anubhūtaviṣayāsaṃpramoṣaḥ smṛtiḥ.
Memoria es la manifestación en el presente al recordar experiencias previas.
El pasado atado es memoria.
Es el estado en el que no puedes soltar tu experiencia y quieres vivir tu presente desde el pasado. En estos casos, tu pasado, que es la herramienta que te ayuda a crecer, se vuelve tu debilidad.
En el apego hay un sistema de asociaciones que se anclan en la mente y que tiene reflejo en los tejidos y sistemas dado que la mente habita en todo el cuerpo. En el cuerpo a veces tenemos la memoria de las impresiones que limitan el tejido conectivo, bloquean los músculos, confinan a la respiración, irritan los órganos, etc. Esta es una forma de tener una acumulación de impresiones y de los efectos de las impresiones que se quedan fijas.
Cuando hay purificación e higiene hay claridad, como cuando limpias el espejo y te ves, limpias tu mente y ya no hay manipulación ni creencia.
Es importante recalcar que olvidar por distracción es distinto que el olvidar por el proceso de purificación. Tú eliges lo que guardas en tu memoria constantemente.
Podemos tener acceso a la memoria de una manera positiva en la que nos sirve para evolucionar, es una herramienta disponible y funcional, cuando la usamos como tal, su capacidad aumenta, pero cuando nos aferramos a ciertas cosas se limita. La memoria bien usada es una escalera para ascender.