LA REALIZACIÓN
Libro I: Samādhipāda – La Contemplación
Párrafo VI: La Realización
40. paramāṇu paramamahattvānto asya vaśīkāraḥ.
Gradualmente esta concentración se extiende del átomo primario a la más grande magnitud.
Otra de las formas en las que podemos entender la palabra samādhi es como el éxito, porque es un sistema de pasos que culmina con ese triunfo.
Cuando tienes la capacidad de manifestar el éxito también puedes ir a la visualización de esa ilusión, sueño o anhelo desde donde vas a llamar a este sistema de pasos en orden. Es como la percepción de la meta que te da el rumbo.
Cada vez que estas reformando tu conducta para eliminar algunas tendencias incoherentes, se hace con una intención, pero en vez de que esa intención sea solo el rumbo, ya tiene las cualidades de la meta y empezamos a convivir con ese estado de logro.
Este estado se expande desde un átomo, es decir, su manifestación más pequeña, hasta la naturaleza que impregna a toda la realidad con nuestra participación consciente.
A veces tenemos un pequeño acierto que nos permite desarrollar la semilla de la excelencia, y esto se convierte en una referencia de cómo se alcanza el éxito con una metodología. El que aprende la alquimia de convertir cualquier acto en un éxito, es capaz de convertir toda la vida en un éxito, y se vuelve contagioso hacia todo el mundo.
Es recomendable elegir un camino, una práctica, y ser constante y fiel a ese recorrido para conseguir el éxito. El riesgo de llegar a un lugar equivocado se mitiga cuando estas acompañado de una fuerte respetable que ya ha explorado ese camino.
41. kṣīṇavṛtterabhijātasyeva maṇergrahītṛgrahaṇagrāhyeṣu tatsthata-dañjanatā samāpattiḥ.
Así como un cristal asume las formas y colores de los objetos cercanos, la mente del yogui con sus modificaciones aquietadas se convierte en clara y balanceada obtenido el estado de unidad, fundiéndose el conocedor, lo conocible y el conocimiento.
El yogi cuyas creencias se han des empoderado o mitigado, entonces en él, el ojo, el objeto y el que está viendo, se funden, ya no hay diferencia entre los 3 porque no hay una interpretación. El ojo está al servicio del observador y no añade opiniones, se vuelve un cristal, pasa la luz tal y como es, y no un espejo. El ojo en este caso es la mente del yogi que se vuelve transparente porque ya no hay creencias.
La ofrenda, el que ofrece la ofrenda y el que recibe la ofrenda es el mismo ser. Dios adentro de ti es a quien se ofrece el esfuerzo y a quien te entregas sin ningún beneficio personal. Cuando se funden esas 3 cosas en ti, ya no tienes duda de quién es Dios y por qué actúas. Te fundes en Dios cuando vives en servicio a Él, eres su herramienta, y eres Dios cuando estas en servicio desinteresado.
Tú, el trabajo que haces, y al que le ofreces tu trabajo, eres tú mismo. La compasión, el compasivo y el que recibe la compasión son la misma persona. Cuando el yogi empieza a tener estas cogniciones, su mente se hace transparente y ve las cosas tal cual son.
42. tatra śabdārthajñānavikalpaiḥ saṃkīrṇā savitarkā samapattiḥ.
Savitarka Samadhi, realización deliberada, es cuando el objeto , su nombre y su conocimiento son íntegros, o sea, está relacionada conscientemente la realización y el objeto o técnica que son un medio de esta realización.
Cuando el conocimiento del objeto, su nombre y su significado se perciben coherentes se obtiene la Realización condicionada a la lógica.
La realidad está disponible para la lógica. Se puede explicar, organizar a través de silogismos, estudiar con inferencias y dar una noción técnica acerca de cómo lograr el éxito y poder vivir en coherencia.
43. smṛti pariśuddhausvarūpaśūnyevārthamātranirbhāsā nirvitarkā.
Nirvitarka Samadhi es realización no deliberada, y es cuando la memoria está purificada y el conocimiento de la naturaleza del objeto brilla solo.
Cuando queda solo la intención de lo experimentado, se obtiene la realización no condicionada a la lógica.
Otro tipo de realización es aquella que no está condicionada a la lógica.
El prefijo sa quiere decir con, y el prefijo nir quiere decir sin. Los estados de samādhi, que son sa (con) y nir (sin), son como el día y la noche, no dejan de existir, uno está seguido por el otro.
En el caso de savitarkā y nirvitarkā samādhi, se refiere a la realización que puede ser vinculada o no vinculada. Primero hay lógica, savitarkā, que quiere decir que hay un objeto de vinculación. Después podemos prescindir de la lógica, o del objeto de vinculación, para estar en éxito.
Aunque estés experimentando la realización que trasciende la lógica, aún permanecen las impresiones, es decir, los recuerdos de cómo es la experiencia cuando la lógica es la herramienta y así puedes entender cómo es que opera.
44. etayaivasavicārānirvicārā ca sūkṣmaviṣayā vyākhyātā.
Los Samadhis Savichara, reflexivo y Nirvichara, no reflexivo son realizaciones producidas por practicar en objetos sutiles explicables mas no se puede compartir la experiencia.
De la misma forma estas diferencias sutiles aplican a la realización condicionada y no condicionada por la reflexión.
Inicialmente hay lógica, que quiere decir que hay un objeto. A continuación, hay vicārā, que quiere decir que hay reflexión, pero no hay objeto. En nirvicārā samādhi, también se trasciende la reflexión.
El samādhi reflexivo viene de la conciencia más que de la mente.
Como ya vimos, el samādhi puede ser vinculado o no vinculado (savitarkā y nirvitarkā), o que se base en la reflexión o estar libre de reflexión (savicārā y nirvicārā). Es importante tomar en cuenta que samādhi es el estado permanente, a veces es condicionado y a veces es incondicionado, a veces se basa en un objeto y a veces está libre del objeto.
45. sūkṣmaviṣayatvaṃ cāliṅgaparyavasānam.
Los objetos sutiles de concentración pueden ser funcionales hasta que ya son indefinibles, o sea, cuando no se pueden describir y su percepción ya no es objetiva; y no sirven más para meditar en ellos.
Estas sutilezas se extienden más allá de las categorías y cualidades.
Si seguimos sofisticando progresivamente las cualidades para lograr reconocer y anclar con firmeza nuestra relación con la coherencia, entonces empezamos a utilizar objetos de contemplación que son tan sutiles que ya no se pueden describir con las categorías y con los parámetros con los que hemos descrito ni a la lógica, ni a la reflexión, ni en general. Empieza a ser insuficiente la capacidad en el lenguaje. No es solo que no pueda describirse, en realidad es una experiencia para quien la vive.
46. tā eva sabījaḥ samādhiḥ.
Todos estos samadhis son con semilla y que pueden traerlo a uno de vuelta al apego y la perturbación mental.
Esto sigue siendo la realización con semilla,en donde entendemos que puede haber recaída, no es la solución definitiva.
47. nirvicāravaiśāradye adhyātmaprasādaḥ.
En Sabija Samadhi, realización pura, el Ser supremo brilla.
De la maestría en la realización no condicionada por la reflexión viene la experiencia espiritual.
La realización, aunque sea con semilla, abre a una experiencia espiritual. Con solamente pequeños momentos te empiezas a familiarizar.
48. ṛtambharā tatra prajñā.
De este estado de la conciencia la realidad, sabiduría verdadera absoluta y objetiva se revela.
49. śrutānumānaprajñābhyāmanyaviṣayā viśeṣārthatvāt.
El conocimiento que se experimenta supera al de las escrituras y la inferencia.
50. tajjaḥ saṃskāro anyasaṃskāra pratibandhī.
Las nuevas impresiones producidas en esta realización , desempoderan a las creencias pasadas.
De la experiencia espiritual producida por el samādhi, surgen nuevas impresiones que borran a las creencias limitantes, los vṛttis, los obstáculos, las distracciones de la mente y los acompañamientos de las aflicciones.
51. tasyāpi nirodhesarvanirodhānnirbījaḥ samādhiḥ.
Cuando estas nuevas impresiones también se desempoderan entonces se da la realización sin semilla.
Nirbija Samadhi, realización sin semilla, es cuando todas las impresiones son limpiadas.
Entonces, solo nos quedan las nuevas impresiones que nos ayudan a borrar las creencias pasadas, y cuando logramos deshacernos de estas últimas impresiones entonces hemos llegado al éxito absoluto, sin semilla.
En el Sutra 17 se mencionó vitarka samadhi, en donde se usa la razón para alcanzar el éxito. Luego el samādhi que usa la reflexión o contemplación, vicāra. Después está ānanda, relacionado con la dicha, pero aquí, la dicha y el que la experimenta siguen estando separados. En asmitā, es “sólo soy”. Finalmente, cuando el éxito es sin asmitā es “sólo es”, no hay yo.
La realización sin semilla es el éxito sin recaída, logramos una reforma de conducta sin haber caído otra vez en el vicio.
La semilla de todos los problemas es la ignorancia. Querer eliminar la ignorancia es aceptar que uno es ignorante. Pelear con la ignorancia es otra ignorancia. Entonces, cuando se suelta el último esfuerzo, es cuando uno quema la semilla de la semilla, esto es, la razón de la ignorancia, no a la ignorancia. Los sabios, no son sabios por saber, sino por saber que no saben nada. Se suelta la dependencia del conocimiento. Porque la ignorancia no se elimina por el conocimiento, hay un proceso donde el conocimiento ayuda, pero al final, en el peldaño anterior a nirbīja samādhi, éxito sin semilla, se suelta el esfuerzo para llegar a nirbīja samādhi.
La habilidad de aprender y también la de saber qué no aprender y qué desaprender, es la distinción que nos permite lograr limpiar las creencias y luego soltar la última semilla.