EL YOGA Y EL OBSERVADOR

Libro I: Samādhipāda – La Contemplación

Párrafo I: Yoga y el Observador

El primer libro se llama El libro de la Contemplación.

El significado de este libro es que se puede alcanzar el éxito contemplando. Cuando el observador está absolutamente neutro y abierto a la experiencia, sin tomarse nada personal, está simplemente observando la realidad como se presenta aquí y ahora.

El juego de la conciencia es encarnar para aprender que somos divinos y materia. Esa dinámica de poder reconocer qué es la conciencia en la materia es el gran aprendizaje. Este aprendizaje sucede en la realidad. Aquí y ahora se presenta este proceso, y en adelante el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de qué es yoga.

Aprender y experimentar es para el juego de la conciencia.

1. atha yogānuśāsanam.

La unión de la conciencia y la materia se desdobla aquí y ahora, mostrándose en el proceso de aprendizaje.

He aquí la disciplina y enseñanza de yoga. a

Atha, literalmente significa ahora, en este momento, en este espacio, en el presente. La espiritualidad solo existe ahora, es la única realidad que verdaderamente experimentamos.

Este Sutra básicamente indica: “practica yoga ahora mismo, sin esperar”.

La palabra Yoga tiene 2 raíces, la primera es Yug cuyo significado es unir, gracias a este significado, muchas veces se traduce la palabra Yoga como la unión desde el punto de vista de que todo nuestro ser está trabajando en la misma dirección, por otro lado, también queremos tener la experiencia de desunión, refiriéndonos a la desidentificación.

La segunda raíz quiere decir contemplación.

El prefijo Anu tiene que ver con después. Anusasanam es la experiencia, la enseñanza y disciplina.

De esta manera, Patánjali nos está compartiendo Yoga en su forma de enseñanza, disciplina y experiencia.

2. yogaścittavṛitti nirodhaḥ.

El yoga es el cese o aquietamiento de las variaciones mentales.

Yoga es el des empoderamiento de las creencias.

Citta es una palabra que se puede usar de diferentes maneras,  como, conciencia, mente, capacidad de pensar.

Se forma con cuatro capas de nuestra mente:

  • observar,
  • pensar,
  • discernir y
  • gozar

Para explicar estas cuatro capas pensemos en el siguiente ejemplo: cuando veo que alguien se acerca, el primer paso es observarlo. Después lo identifico. A continuación, discierno, me cae bien o no me cae bien, es conocido o no es conocido. Una vez que tomo la decisión, gozo o sufro su presencia. Citta es todo ese proceso, no solamente es mente.

Vtti quiere decir círculo u onda circular. Podemos imaginarlo como el círculo que da vueltas por los mismos pensamientos y acciones que salen de nuestro ser.

Vtti regularmente se traduce como modificación, lo cual da una imagen muy completa de su significado. En este sentido, todo lo que percibimos está modificado y todo lo que archivamos acerca de lo que percibimos son las creencias, por lo tanto los vttis son creencias.

Las creencias son asociaciones que hacemos de experiencias con un significado, les ponemos un nombre y a veces incluso códigos condicionales. Estas se convierten en patrones de conducta que son cíclicos y generan persistencias, conscientes o inconscientes, y estas persistencias construyen hábitos que generan en consecuencia el efecto de la circunstancia tal cual la experimentamos.

Algunas veces, nirodaḥ se traduce como cesar o eliminar, sin embargo eliminar no existe en estos términos, un significado más apropiado es des empoderar, es quitarle la importancia.

Por lo tanto, a través del yoga podemos debilitar o des empoderar las creencias de la mente. En lugar de identificarte con las creencias, ejerces el poder de observarlas, de esta manera uno puede escoger quién es y hacerlo de una manera neutra.

Podemos establecer que todas las creencias son vttis. Vamos a notar que hay algunas creencias que nos sirven y nos hacen funcionales, otras nos permiten articular el lenguaje, ejercer la responsabilidad y evolucionar. Hay una parte del aprendizaje que es real y nos ayuda a lograr aportar valor y permanecer en la dicha. En este sentido, las creencias son útiles cuando nos permiten seguir en contacto con la coherencia de la dicha, que es la experiencia del observador e innata del ser. Cuando las creencias no están alineadas y nos nublan esa experiencia de dicha y felicidad, entonces son dramáticas.

No todas las creencias son buenas ni malas. Por ejemplo, muchos de nosotros podemos acordar que hacer ejercicio es bueno. Pero cuando llega una pandemia y no puedes salir de casa, entonces tu casa se vuelve una prisión, y la creencia que te servía para mantenerte sano ahora te hace aprensivo. En este caso conviene trabajar el vtti para estar libre y replantearnos que no es forzoso salir para estar sano. Una sugerencia para evaluar nuestras creencias es valorar desde dónde surge y hacia dónde va dicha creencia.  Si la creencia causa ruido, podemos contemplar este vtti para que no nos identifiquemos ni nos volvamos esclavos.

Cuando queremos tener un impacto sobre la realidad como la experimentamos, es muy importante tener acceso a nuestras creencias, conocerlas y, en la medida de lo posible, escogerlas. El éxito es saber usar los vttis con inteligencia.

3. tadādraṣṭuḥ svarūpe avasthānam.

Y así el Observador se establece en su esencia.

Cuando sucede el des empoderamiento del drama, entonces el observador mora en su propia existencia.

Draṣṭuḥ es el observador. El que recibe la interpretación de los objetos con los que interactuamos es este observador. Entre menos objetos, entonces hay menos juego de interpretaciones y uno está mucho más tiempo en el observador que con lo observado. Es decir, entre menos distracciones, hay más atención.

Es importante no confundir la forma en la que disminuimos las distracciones. Muchas veces la mente cree que eliminando los objetos puede estar con el observador, sin embargo, esto no siempre es así, por ejemplo, puede haber personas que se van de su casa para vivir en las montañas, pero llevan su casa y sus problemas en la mente. No se trata enteramente de suprimir o destruir el objeto que causa la distracción sino la forma en la te relacionas con él. Eliminar las distracciones lo más posible puede usarse como método para experimentar al observador, y una vez que estés conectado con tu esencia, las distracciones no te influencian tanto.

Sva es el propio, uno mismo. Rūpe, es la forma exterior. La forma exterior va cambiando. Svarūpe se refiere al ser que no cambia y que vive en la forma del cuerpo. Cuando no hay identificación con lo externo, automáticamente uno, el observador, está establecido en su forma esencial.

Te estableces cuando no hay vtti, es decir, donde no hay identificación. Para conocer nuestra forma original no se logra a través de interpretaciones externas ni distracciones.

4. vṛittisārūpyamitaratra.

En ocasiones el Observador se identifica y asume la forma de las variaciones mentales.

La creencia es una identificación con un objeto.

El ego tiene muchas maneras para describirse a sí mismo. Cuando te identificas con un objeto, como con tu coche, tu casa, con una pareja, con tu apellido, tu cuenta de banco, tu profesión, etc. piensas que lo que eres es definible y descriptible como esa materia externa. Dichos objetos son las formas que asumimos con una funcionalidad. El propósito se diluye cuando nos identificamos con el objeto en lugar de con nuestro ser puro.

¿Qué es la certificación?