LA SOLUCIÓN: DISCIPLINA Y DESAPEGO
Libro I: Samādhipāda – La Contemplación
Párrafo III: La Solución
A-Disciplina y Desapego
12. abhyāsavairāgyābhyāṃ tannirodhaḥ.
El método para objetivizar la mente es Abyasa y Vairagya que son la disciplina y el desapego.
La disciplina y desapego desempoderan a las creencias.
Abhyāsa se puede traducir como la práctica o disciplina. Vairāgyā es el desapego sano.
13. tatrasthitau yatno abhyāsaḥ.
Abyasa, la disciplina, trae la estabilidad mental.
El esfuerzo para establecerse en ese estado es disciplina.
La práctica tiene un objetivo particular, el cual es lograr el estado de des empoderamiento de las creencias. Cuando todo el ser está alineado y dedicado a este objetivo, toda la energía tiene esa misma dirección, que consiste en dejar de alimentar más las creencias.
La alimentación de las creencias está en forma de atención, cuando les quitamos la atención, automáticamente se des empoderan, de esto trata la práctica.
La verdad más profunda e intrínseca a nuestra esencia es la felicidad. Pretender la felicidad en vez de las alegrías o placeres implica una reflexión acerca de cuál es la meta a la que le vas a ejercer tu disciplina.
Cualquiera que sea la meta, va a conllevar una metodología. En el corazón de todas las metodologías está un esfuerzo que ancla el resultado con firmeza de una manera incuestionable. Ese anclar es el beneficio de la disciplina.
Lograr una meta por momentos es un pequeño logro, pero en este punto la semilla sigue presente y con capacidad de repetirse, es decir, las creencias se vuelven a empoderar. Por ejemplo, cuando buscas un cambio de conducta para evitar maldecir, cuando la meta no está establecida firmemente, vuelves a recaer.
14. sa tu dīrghakālanairantaryasatkāra asevitodṛḍhabhūmiḥ.
Practicada, largo tiempo, ininterrumpidamente y con honor, se integra firmemente.
Para que la meta se ancle firmemente es importante que la práctica se realice por largo tiempo, ininterrumpidamente y con honor, es decir, con cariño y devoción.
Al aproximarte a la disciplina con un vínculo sagrado se crea un compromiso inamovible. Cuando te acercas a un nuevo patrón, que sustituye a otro, con devoción, persistencia, disciplina y permanencia, lo anclas.
Si te llega la inspiración de un objetivo en tu vida, trátalo como algo divino, desde ese honor y admiración la práctica se vuelve ininterrumpida e incuestionable.
15. dṛṣṭānuśravikaviṣayavitṛṣṇasya vaśīkārasaṃjñā vairāgyam.
Vairagya, maestría consciente del desapego, es cuando el desapego está más allá del deseo de cosas vistas o escuchadas.
Desapego es la conciencia que domina con libertad el deseo, de los objetos vistos o escuchados.
Si hay un apego los sistemas de prioridades se pueden volver incoherentes, por eso es importante el desapego de esas cosas que deseamos.
El desapego se refiere a una conciencia que domina con libertad el deseo de los objetos vistos o escuchados. Se refiere a trascender la sensación imperante de necesidad o carencia por aquello que está o aquello que no está. Es cuando realmente hay una sensación de soltar y el deseo no es la razón. En este sentido los vṛttis son los patrones que generan los resultados no deseados y el apego es lo que los hace persistir al grado de que el resultado que nos emite es profundamente indeseable
El desapego no es soltar los compromisos ni virtudes, sino soltar la obsesión y la expectativa del resultado, es decir, soltar los vṛttis, sin soltar la acción. No es dejar de actuar y evitar asumir responsabilidades. El desapego es no aferrarse a lo que no está en tus manos, sin dejar de hacer lo que sí está en tus manos.
La reforma a través de la metodología que nos presentan los Yoga Sutras de Patánjali, es la que nos va a permitir que la conducta sea coherente e integra con nuestro ser y pueda desvincularse de la relación con los objetos externos como prioridad.
16. tatparaṃ puruṣakhyāterguṇavaitṛṣṇyam.
Desapego supremo es la realización del ser verdadero liberado inclusive de las tendencias naturales de los gunas.
Del desapego supremo, viene la realización del Ser, que desempodera la sed por las experiencias de las cualidades.
Apego es aferrarse, cuando eso se suelta se crea un espacio, y en ese espacio se revela el Puruṣa. La conciencia se revela cuando se libera el aferro.
17. vitarkavicārānandāsmitānugamāt saṃprajñātaḥ.
Entonces viene Samprajnatah, una discriminación contemplativa acompañada de: razonamiento, contemplación, dicha y “Yo soy eso” puro.
La razón, la contemplación, la dicha y el “Yo Soy” son las herramientas para lograr la Realización vinculada.
Una vez que se ha ejercido la disciplina y el desapego entonces los vṛttis se calman, a esto se le llama la realización, éxito o samādhi. Se logra el éxito de desvincular las creencias empoderadas y nos vamos acercando al empoderamiento de algo que podríamos describir más allá de una creencia superior, es decir, nos acercamos a la realidad, por eso utilizamos la palabra realización.
A continuación, Patánjali menciona los procesos con los que se va a ir alcanzado el éxito del desempoderamiento de los vṛttis, o del establecimiento de aquellos vṛttis que en este momento son deseables para la expresión que tenemos para con la realidad. Nos va presentando distintos estados del samādhi utilizando diferentes herramientas para tener un avance progresivo.
En su primera forma, la realización, se encuentra vinculada a las herramientas de la razón, la contemplación, la dicha y la experiencia del “Yo soy” pura. Esta primera realización que presenta Patánjali está disponible de una manera articulada, funcional, sin ser tan abstracta y con herramientas muy tangibles.
La contemplación, lógica o razonamiento es una de las herramientas para llegar a la conclusión a la que llamamos samādhi. Esta herramienta nos sirve con las distracciones, nos invita a usar la atención para poder llegar a la contemplación, para eso, la lógica nos ayuda a observar un objeto sobre el cual contemplamos y también sobre la sensación que nos causa.
Para alcanzar el estado de realización usas la razón, contemplación, dicha y “Yo soy”, juntos en un mismo espacio.
La vinculación nos da una referencia específica de cómo es que el observador, o la experiencia lograda por el observador, está relacionada con algo como un medio para una meta.
Las realizaciones vinculadas son las metodologías específicas que te ayudan a comprender y obtener un objeto que es deseable para ti de acuerdo con tus metas.
Primero está el éxito en donde se usa la razón, vitarka. Luego el samādhi que usa la reflexión o contemplación, vicāra. Después está ānanda, que quiere decir que “sólo hay dicha”, pero, el que experimenta la dicha y la dicha, siguen siendo 2 cosas diferentes. A continuación, en asmitā, es “sólo soy”, y en eso puedes sumergirme en el estado de samādhi.