HORARIOS DE LOS DOSHAS

En la experiencia del día y la noche experimentamos ciclos y estos tres Doshas se mueven completamente dos veces al día:

  • 06 AM a 10 AM y 06 PM a 10 PM predomina Kapha.
  • 10 AM a 02 PM y de 10 PM a 02 AM predomina Pitta.
  • 02 AM a 06 AM y de 02 PM a 06 PM predomina Vata.

Es propicio el alimento más pesado por la tarde antes de dormir, para poderlo digerir durante el fuego de Pitta de 10 pm a 2 am y de 2 am a 10 am aprovechar para caminar, meditar y estar más relajado.

Es importante que los alimentos sean ligeros y fluidos en la mañana, el fuego del medio día permite las actividades más intensas y la tarde es buena para hacer la transición hacia el estado del sueño.

Fruta con limón en la mañana, verduras al medio día y si se va a comer algún carbohidrato será al final del día, pues si no obstruirá energéticamente la actividad durante el día.

Las texturas de las que habla Ayurveda también aplican a la decoración, a la vestimenta, al clima, todas estas consideraciones físicas tienen un efecto en nuestros aspectos de equilibrio de la Tridosha.

Por ejemplo, una decoración de vidrio, concreto y metal, es fría, seca y dura; es Vata.  Estimula lo que tiene que ver con el elemento aire, con la piel y el elemento espacio con el oído y la voz. Genera creatividad, pero se da tanto dinamismo que no hay reposo, por lo que a veces sentimos que hace falta algo más acogedor. Cojines, alfombras, tapices, cobijas, hules, pieles, y todos estos elementos que son Kapha nos permiten suavizar los elementos Vata y encontrar el equilibrio.

Los elementos Pitta están en el colorido, y en objetos precisos y agudos que estimulan procesos específicos como hitos de significado en el espacio. También se manifiestan los 3 Doshas en el Clima.

El invierno es Kapha, es frío, denso, inmóvil; la primavera Vata igual que el otoño, con movimiento, transformación y fluidez; el verano es Pitta, con mucha agua y con calor.

Por si fuera poco, los Doshas también tienen acompañamientos emocionales. Cuando Vata está en equilibrio, experimentamos creatividad, actividad, espiritualidad; cuando está en desequilibrio, miedo e inseguridad.

Cuando Pitta está en equilibrio experimentamos ternura, cariño y pasión; cuando está en desequilibrio experimentamos enojo, ira y celos.

Cuando Kapha está en equilibrio experimentamos compasión y contención; cuando está en desequilibrio codicia y avaricia.

La relación entre los Doshas y las emociones es muy íntima. La mente es un reflejo y una causa, lo que ésta percibe a través de los sentidos son las cualidades de la materia y en los significados de estos está la fuente de las emociones.

Cuando la identidad está en el Ego, no se percibe diferencia entre la causa y el efecto de los objetos, emociones y creencias; desde aquí no hay perspectiva de éxito, es el observador el que puede ver en perspectiva las creencias que son fórmulas en la mente, que arrojan los mismos resultados siempre que nos permiten patrones de conducta, el lenguaje, y el existir en sociedad.

Todas estas creencias que nos soportan son las mismas que desarrollan comportamientos mecánicos, a partir de lo que significan los objetos, las emociones que se vuelven fundamentales en el contexto. Este movimiento entre las cosas y las emociones que nos producen, están en la mente y las creencias.

Cuando el ser está identificado con la experiencia y el ego se manifiesta en la mente, ve a los objetos como responsables de las emociones y pierde la perspectiva de que son las creencias las que arrojan los resultados a partir de lo percibido y se genera así más confusión.

Es sólo cuando la identidad sale del ego y entra a la esencia del ser que se puede detectar cuál es la creencia que está generando esas emociones como resultado directo  de lo percibido.

Sólo el observador o esa primera parte que llamamos Purusha que es la esencia, que no tiene forma ni tiempo, puede observar el proceso de identificación y los aspectos mecánicos que son producto de la misma.

Ayurveda contiene las bases para la  comprensión de la experiencia psicológica del ser humano y en su liberación de identidad limitada nos ofrece el regalo de los observadores que nos heredan su perspectiva, su punto de vista, a través de la experiencia de administrar los objetos de la percepción, los Mahabutas o 5 elementos desde la libertad, modificando creencias, liberándolas y adaptándolas a la naturaleza y generando cambio también por medio de los elementos en la intervención de los objetos.

Aquí se relaciona a las plantas, sustancias, texturas y cualidades, para generar una apertura y un mejor espacio para la experiencia del observador.

Cuando el Ego pierde la perspectiva de su esencia la relación con las formas es muy inconsciente y genera mucho dolor; nos envenenamos por no saber administrar bien los objetos de la experiencia y esto genera muerte prematura, mucho sufrimiento y enfermedades.

La medicina es de gran ayuda, cuando alguien sabe administrar la dieta y los hábitos, logra calmar el sufrimiento, el dolor y la muerte prematura; esto es de gran ayuda para recuperar la paz y desde ahí refinar la percepción y aumentar la conciencia.

El que sabe administrar la medicina tiene el valor del conocimiento, este ejercicio de conocer y reflexionar hace que la mente detecte las cosas; entonces el ser se percata y cuando hay nomenclatura abundante, conocimiento de causa y se conocen los elementos de Ayurveda, se pueden modificar, evolucionar, enriquecer y depurar las creencias que son el resultado del proceso de aprendizaje.

A través de esta solución se da la consecuencia de que se manifiesta la virtud, el don y la abundancia de la experiencia de este plan divino que es el juego.