ARTE DE SECUENCIAR BAKASANAS (CUERVOS)

Los componentes anatómicos a considerar para la elaboración de la secuencia de acceso a Bakasana, son los siguientes:

  • Brazos:
    • Húmero en acción de hiperaducción y en rotación externa
    • Antebrazo en pronación
    • Muñecas en extensión
    • Protracción y elevación de los omóplatos
  • Columna vertebral:
    • Flexión al frente con acción de extensiónà neutro
  • Piernas:

 

Trikonasana y Parivrttatrikonasana:

Pierna de adelante

  • Fémur en flexión, rotación externa y abducción.

Pierna de atrás

  • Fémur en extensión, rotación interna y abducción.

Rajakapotasana (mismo abordaje de piernas que en Rajakapotasana):

Pierna de adelante

  • Pie en extensión
  • Rodilla en flexión de 90°
  • Fémur en flexión de 90°
  • Fémur en rotación externa y en abducción.

 

Pierna de atrás

  • Pie en extensión,
  • Rodilla en microflexión
  • Fémur en extensión con rotación neutra.

Puntos delicados:

  • Muñecas
  • Hombros
  • Articulación sacro iliaca
  • Zona lumbar

 

Los cuervos son la prueba de fuego del alineamiento de Tadasana en la columna vertebral, ya que cuando entramos a la postura la tendencia natural es ir hacia la flexión al frente, mientras el ideal consiste en alcanzar la neutralidad, es decir, conseguir un alineamiento en el que se presenten las tres curvas de la columna. Por esta razón es importante colocar posturas de extensión, como Urdvadhanurasana previas a la aparición de las posturas pico en la secuencia. La situación en los cuervos es la de flexión en el cuerpo apendicular y buscar la extensión en el cuerpo axial, y dicha acción será la clave para realizar exitosamente todas las posturas de equilibrio sobre brazos.

Los puntos de mayor vulnerabilidad en las diferentes variaciones de Bakasana son la articulación sacro iliaca y la zona lumbar, mientras que el reto más grande consiste en mantener la simetría de las cinturas y el paralelismo de los huesos iliacos, que están expuestos a diferentes fuerzas de momento en las modificaciones asimétricas del apoyo de las piernas sobre los brazos en los equilibrios sobre las manos, en las variaciones de la postura a lo largo de la secuencia.

Para lograr la estabilidad y el anclaje del tren superior, necesarios para el sostén del cuerpo sobre las manos en esta postura de equilibrio, introducimos posturas preparatorias en las que se fortalezcan los músculos rotadores externos, los serratos anteriores y los romboides. Con ello logramos la rotación externa del brazo en hiperaducción, enfatizada con el columpio del omóplato y también con la unión de los omóplatos hacia la línea media de la columna vertebral. Todas las posturas en “urdhvahasta” contribuyen a este fortalecimiento, además de posturas como Vashistasana, Virabhadrasana B, Bakasana clásico, Hastasana.

Es vital el anclaje del omóplato al domo de las costillas posteriores producido por la cifosis torácica; la falta de la cifosis produce una desvinculación de la escápula y la consecuencia son fuerzas incorrectas, en todo el apéndice o extremidad del cuerpo, poniendo en riesgo tanto a los músculos y las articulaciones del hombro, el codo y la muñeca, como a las vértebras cervicales y las primeras 6 torácicas.

El dolor en los hombros normalmente es producido por un desequilibrio en las plantas de los pies o una hiperlordosis que desarticula a la escápula. Es importante resolver estos gestos de alineamiento antes de poner fuerzas de momento en el tren superior.

Los músculos clave para su anclaje son los romboides y los serratos; su activación requiere de un ejercicio consciente en todas las posturas, aunque algunas nos pueden ayudar a activarlos con especificidad, como ocurre con el Gato volador, mientras otras ofrecen una gran oportunidad para activar estos músculos de manera consciente, como la Tabla, Vashistasana, Garudhasana. Finalmente, son indispensables estas acciones clave para el desarrollo de las inversiones y los equilibrios sobre brazos.

Los elementos de modificación en las diferentes variantes son las piernas, las cuales se colocan de la misma manera que estarían en algunas posturas de pie como Trikonasana, Parivrttatrikonasana y Rajakapotasana. Es por ello que al preparar una secuencia para Bakasana es importante incorporar posturas que favorezcan el desarrollo tanto de fuerza como de flexibilidad en todos los componentes de las piernas, cuyos músculos se encuentran activos todo el tiempo. Es por ello que las posturas de pie juegan un papel crucial para alcanzar la postura pico, precediendo cada una de las diferentes variaciones de la misma. Al respecto, es importante recalcar que, durante el desarrollo de la práctica, las posturas de pie se realizan sin permanecer largo tiempo en ellas, con el fin de evitar que haya un desgaste tal que se dificulte el desempeño del practicante a lo largo de la secuencia.

¿Qué es la certificación?