IMAGEN ENVUELTO

ETAPA JUGAR

IMAGEN ENVUELTO

  • Envuelto es la imagen que implica la hiperaducción de los huesos húmeros y los huesos fémur. En particular en estas posturas de hiperaducción se apoyan las extremidades de tal manera que no se hace mucho esfuerzo para mantenerlas hiperaducidas. Y por lo tanto los músculos que hacen el trabajo de hiperaducción se hacen innecesarios y el efecto que tienen estás posturas es que simplemente se estiran todos los músculos que se encargan de la abducción; tanto en la espalda y en los hombros como en los glúteos, la cadera y las piernas. Y se relaja el tono muscular de las capas más superficiales que son las que mueven al cuerpo apendicular.

  • Liberando esa tensión queda sólo el tono del cuerpo axial: del sacro a la nuca y su contraparte en el vientre. Esta señal de actividad en el cuerpo axial y la relajación del cuerpo apendicular es ideal para la introspección, para pratiahara, para llevar los sentidos hacia adentro. Por lo tanto nos lleva de Jagrati a Swapna y nos pasa de Manumaya kosha a Vygnanamaya kosha. Estimula lo opuesto a Vyana prana que está en el cuerpo apendicular, es decir Samana y se sueltan el 1° y 2° chakra en la cadera y el 4° y 5° chakra. Concentrándose mayor energía hacia la zona del vientre. Y esto permite que la energía se libere en el cuerpo mientras se estabiliza dónde tenemos Pitta dosha.

  • Nos enfoca. Este enfoque es de gran asistencia para desarrollar los logros y las realizaciones que se mencionan en el tercer pada de los yogasutras de Patanjali y en los últimos tres pasos de las ocho ramas del yoga que son Dharana, Dhyana y Samadhi.

  • Las posturas de envuelto además nos ayudan a encontrar simetría de tono en las caderas y en los hombros que son dónde ocurre el enraizamiento del cuerpo. Cuando tienen fuerzas incorrectas y a veces sobresfuerzos incorrectos impactan en la columna vertebral. Siempre que se hace una postura muy intensa y se quiere volver a neutro es una buena manera de, manteniendo el cuerpo axial sin flexiones y sin rotaciones, soltar las fuerzas incorrectas de los músculos superficiales que son los más grandes en el cuerpo. Por eso es ideal hacerlas saliendo de los arcos. Siempre que se hacen extensiones podemos usar estas posturas para compensar sin irritar a las vértebras como sería entrando inmediatamente a una postura opuesta, como una flexión al frente. Es un gran complemento para las extensiones.

  • El otro lugar en el Arte de secuenciar que es muy prudente para estas posturas es antes de la meditación o inclusive como postura de meditación. Son bastante Samana en cuanto a los gunas energéticos y Sattvicas en cuanto a los gunas de la mente.

  • Son parasimpáticas. En particular la postura de GARUDASANA hecha sobre un pie es una postura de equilibrio. De modo que se combinan estás funciones parasimpáticas con un esfuerzo de CROM circulatorio, respiratorio, óseo y muscular por el hecho de estar en una postura de equilibrio y por el hecho de estar de pie.
    Esta condición de contraste hace que para muchas personas sea incómodo mantener la postura de pie de GARUDASANA. Además que la pierna de base está en flexión igual que la rodilla. Ósea la rodilla y el fémur están en flexión, como en la postura de la SILLA pero todo sobre un pie. En ese sentido es muy intenso y ese aspecto en esa postura termina por impactar mucho en la percepción como si fuera una postura más bien Rajasica. Además al mantener la simetría en los dos lados de la cintura se hace más complejo. Por eso hacer las posturas de envuelto acostados boca arriba o sentado es mejor para sentir los beneficios de este gesto anatómico de manera más completa.

¿Qué es la certificación?