IMAGEN DE CABEZA

ETAPA JUGAR

IMAGEN DE CABEZA

  • La imagen DE CABEZA se refiere a la inversión del cuerpo de tal manera que los pies quedan arriba de las piernas, las piernas son sostenidas por la cadera y la cadera a su vez es sostenida por la columna. Los órganos del vientre, por gravedad, se mueven hacia el torso y las costillas están sosteniendo al vientre y a la columna. El peso se apoya sobre la estructura que acomodamos con la posición de los brazos, desde los hombros, los omóplatos y el pecho hasta los húmeros y antebrazos, con las palmas de las manos apoyadas en el piso, ya sea en postura de oración, con los dedos entrelazados o con las palmas de las manos en el piso. De hecho, hay más de ocho colocaciones de las manos en el piso en algunas versiones de Parado de cabeza.

  • La imagen DE CABEZA es muy atractiva porque logra establecer TADASANA de manera invertida y ayuda a hacer consciente a la persona acerca de su propia habilidad de sostener el alineamiento de TADASANA en una situación en donde los pies no tienen la coordinación que se facilita cuando se tiene el peso del cuerpo sobre esa plataforma. Por eso es muy importante la activación de los arcos como si se tuviera el piso en los pies y de esa manera poder empujar hacia el cielo y sostener todos los principios del mantra de TADASANA desde los pies hacia la cabeza.

  • Claramente el punto delicado de las posturas de esta imagen es la zona de las vértebras cervicales y por lo tanto también los huesos del cráneo y es por ello que se hace indispensable hacer una consciencia detallada de cómo sostenemos el piso con el gesto de empujar con el antebrazo lejos del tren superior y de esa manera quitarle el peso al cuello.

  • Se trata de empujar no solo con el dedo meñique, sino de levantar el codo en esa elevación con rotación externa del húmero, reuniendo los omóplatos de manera que sus aristas superiores internas se acercan a las vértebras torácicas superiores con los músculos romboides menor activados y los pectorales ayudando a aducir, ayudando a que los hombros se eleven del torso y empujen el piso lejos de la cabeza para quitarle presión y de esa manera la coronilla toca ese punto que está ligeramente adelante o adentro de las muñecas.

  • El punto de contacto de la cabeza con el piso incrementa el grado de relajación en el desarrollo de la postura y enfatiza algunos de sus beneficios sutiles sin poner en riesgo los discos intervertebrales y nervios de la médula que salen, en pares, a través de las vértebras cervicales.

  • La imagen DE CABEZA se refiere también, en el cuerpo fisiológico, al efecto vascular que produce la gravedad cuando realizamos esta postura, que incrementa el flujo de sangre hacia la cabeza, pudiendo ayudar a resolver algunas inconsistencias, ya sea de temperatura o de falta de nutrición.

  • Cuando tenemos mucha sangre en la cabeza, el corazón se despreocupa, se relaja, y empezamos a permitir que baje el ritmo cardiaco y el ritmo de la respiración, ya que una vez que la corteza cerebral está completamente satisfecha, el sistema simpático reduce sus tonos de alerta.

  • En esta imagen es muy común encontrar una gran barrera de miedo que incrementa el sistema nervioso simpático. Conforme vamos desarrollando la habilidad de sostenernos invertidos tranquilamente, sin poner en riesgo las cervicales, podremos conectar con la posibilidad de encontrar una gran y profunda relajación e incluso una actitud meditativa en el cuerpo, con profunda introspección y consciencia corporal.

  • El prana que se estimula con esta postura es claramente Uddanaprana. Este Uddanaprana que nos ayuda a sostenernos de pie, en esta postura se convierte en un Uddanaprana que, si bien no se pronuncia por la voz, se gesticula a través de los brazos, se dirige después hacia la coronilla de la cabeza y entonces el séptimo chakra se convierte en el foco total, el sexto chakra participa revisando las otras plataformas y el quinto chakra se proyecta en estructura, silencio y capacidad.

  • Otro de los puntos delicados en esta imagen es, en caso de contacto de la cabeza con el piso, la articulación de los huesos del cráneo. Para protegerla es muy importante que encontremos el punto exacto en donde vamos a apoyar la cabeza contra el piso. Tenemos la unión de los dos huesos parietales y la unión de éstos con el frontal. Es importante evitar la presión sobre el hueso frontal y que estemos en la parte anterior de la unión de los dos huesos parietales, no demasiado atrás. Una manera para explorar cuál es este punto es colocar la palma de la mano con la muñeca en la ceja. La yema del dedo medio va a quedar hacia este punto de la cabeza. A veces es bueno explorar un poco más hacia adelante.

  • Cuando el practicante no ha desarrollado la habilidad de sostener Tadasana en inversión y su cadera se va hacia adelante, las lumbares también se vuelven un punto delicado. En estos casos, las piernas caen hacia atrás y la curva de la espalda baja entra en una hiperlordosis que en algunos lugares en inglés se les llama banana back y provoca que el peso de las piernas colapse sobre los discos intervertebrales de las vértebras lumbares y los nervios que salen de estas articulaciones.

  • Para hacer la postura del Parado de cabeza, es muy importante, así como en la imagen de Empujar, que tengamos una gran flexibilidad en los isquiotibiales, para poder alinear, ya con el cuerpo invertido, las tres curvas de la columna, aún sin los pies en el piso.

  • En la nuestra escuela hacemos, igual que en el Parado de manos, -ADHOMUKHAVRKSASANA, o HASTASANA-, un ejercicio para subir al Parado de cabeza, SIRSASANA, e incluso al Parado sin cabeza, NIRSIRSASANA, utilizando la pared. Tomamos la medida en Dandasana, con la espalda, las muñecas y el sacro pegados a la pared y estiramos las piernas justo delante de nosotros. Donde están nuestros talones es donde vamos a poner la cabeza. Justo delante de ese punto colocamos las palmas de las manos juntas. Hacemos un Delfín volteando a ver hacia la pared y la encontramos detrás de nuestras piernas. Empezamos a caminar por la pared hasta que hacemos una escuadra. En este momento es muy importante no sólo empujar el piso con los codos, sino empujar las axilas hacia la pared, como cuando hacemos el NIRSIRSASANA y desde aquí sentimos cómo habitamos que el peso del cuerpo caiga sobre la cabeza.

  • Levantamos una pierna, dejando la otra apoyada en la pared y empujamos los codos contra el piso, pasando de SIRSASANA a NIRSIRSASANA, explorado la posibilidad de mantener simétricas las caderas, alineado el cuerpo en Tadasana con las tres curvas de la columna hasta la cabeza, empujando con los brazos y el pie hacia el cielo. Una vez que nos sentimos familiarizados con este alineamiento y el cuerpo invertido, empezamos a quitar el peso del cuerpo que está en la pierna que sigue pisando la pared y poco a poco vamos llevando ese peso hacia el centro de nuestra sensación de equilibrio y reunimos las dos piernas en el espacio. Las primeras veces es cómodo tener a alguien detrás de nosotros y con el tiempo lo haremos solos. Después podemos intentar el sistema de ocho pasos con la pared detrás de nosotros y seguir incrementando nuestra independencia, sin ayudantes, sin pared y sobre todo sin lastimar nuestras vértebras cervicales.

  • Esta postura es muy famosa, muy vista por las personas de India y de quienes buscan demostrar su autoestima con la capacidad del cuerpo físico y es importante apreciarla con desapego. Es una postura que tiene más riesgos que beneficios y si no se tiene la habilidad de evitar concentrar el peso en las cervicales, es mejor no hacerla y encontrar otra manera de obtener sus beneficios, tal vez en la Postura de la Cascada, VIPARITA KARANI.

¿Qué es la certificación?