PARIVRTTA DAMARA

ETAPA DESCUBRIR

IMAGEN VUELTA

परिवृत्त डामर

Parivṛtta Damara

parivṛtta

giro / torsión

damara

caballero

REVOLVED KNIGHT POSE

POSTURA DEL CABALLERO GIRADO

SOPORTE

PUNTOS DE APOYO

Pierna de Atrás

  • Empeine del pie y rodilla

Pierna de Adelante

  • Planta del pie (cuatro puntos del pie)

 

COLOCACIÓN

POSICIONAMIENTO ANATÓMICO

Pierna de Atrás

  • Pie en flexión plantar
  • Rodilla en flexión

Pierna de Adelante

  • Pie en flexión dorsal
  • Rodilla en flexión
  • Fémur en flexión

Cuerpo axial

  • Cadera en retroversión
  • Caderas simétricas en neutro
  • Cintura de la pierna de atrás hacia adelante y cintura de la pierna de adelante hacia atrás
  • Las costillas de la pierna de atrás hacia afuera de la rodilla flexionada y costillas de la pierna de base hacia dentro de la pared abdominal y hacia atrás de la cadera flexionada al frente.
  • Columna en torsión (en dirección a la pierna de adelante) desde las 3 curvas

Cintura escapular

  • Punta alta interna de los omóplatos en retracción y elevación

Brazos (en cactus)

  • Húmero en rotación externa
  • Brazos en elevación
  • Codos flexionados
  • Antebrazos supinación

PUNTOS DELICADOS

  • Ligamento sacrolumbar
  • Articulación sacro iliaca

 

ACCIÓN

ACCIONES MUSCULARES

  • Anclar el pie de adelante hundiendo el fémur de la pierna enfrente
  • Llevar el fémur de la pierna flexionada hacia adelante para resistir el desplazamiento de la cadera durante la torsión
  • Llevar el fémur de la pierna de base hacia atrás para resistir el acompañamiento de la cadera en la torsión
  • Caderas quedan simétricas y fijas, sin moverse
  • Alargar la cintura de la pierna de adelante y acortar la cintura de apoyo
  • Aducir las costillas frontales
  • La rodilla de la pierna que está adelante no rebasa al talón
  • Espalada alta delante de la espalda baja
  • Retracción, ensanchamiento y elevación de los omóplatos.
  • Mentón detrás del esternón.
  • Coronilla al cielo

 

 

PROYECCIÓN

GESTOS ENERGÍA

  • Samanaprana

GUIÓN

Para experimentar la postura de Desde la postura del CABALLERO con los brazos en cactus presionando el talón derecho en el piso, levantando los arcos del pie y haciendo tracción con los músculos isquiotibiales, desde el talón hasta el isquión derecho. Y con la rodilla izquierda en el piso, haciendo una ligera presión con el empeine hacia el piso, buscando esa rotación interna de la parte superior del fémur. Descendemos el sacro levantando las espinas ilíacas hacia la costillas. Inhalando en los riñones y el esternón. Elevamos y retraemos las aristas internas de los omóplatos a los costados de las vértebras torácicas superiores. Y hacemos presión al frente con la arista interna del omóplato pronunciando la base de la lordosis cervical.

Mantenemos las dos caderas simétricas, en ocasiones es prudente bajar la cadera derecha y acortar la cintura izquierda. Alargar la cintura derecha y acortar la cintura izquierda, para que la columna vertebral entre en neutro. Fortaleciendo con énfasis en las costillas del lado derecho detrás de la pared abdominal, tomamos esa línea del pecho derecho y las costillas, del cartílago a las costillas anteriores y la ingle derecha como el eje sobre el cual pivoteamos las costillas del lado izquierdo hacia delante y hacia la derecha manteniendo las caderas neutras. En ocasiones es prudente llevar el fémur derecho al frente y el fémur izquierdo atrás para contrarrestar el arrastre que propone el giro de las costillas izquierdas hacia la derecha. Sentimos en los músculos paravertebrales y el abdomen, los oblicuos y los serratos la fuerza con la que sostenemos el giro. Y buscamos una ligera extensión desde el sacro hasta el occipital, alargando la distancia entre las vértebras y levantando el esternón mientras inhalamos en las costillas de las vértebras torácicas inferiores en la zona de los riñones, expandiendo los pulmones hacia ese rincón inferior.
Para continuar girando con mayor profundidad elevamos la vista y desde la lordosis cervical giramos el cuello. Giramos el mentón hacia la derecha y el hueso occipital hacia la izquierda. Para profundizar un poco más en el giro utilizamos las fuerzas de los brazos verificando que los dos hombros sigan en retracción, con las aristas internas de los omóplatos a los costados de las vértebras torácicas superiores. Y empujados con la arista interna del omóplato izquierdo hacia adelante las costillas de las vértebras torácicas superiores del lado izquierdo y hacemos esfuerzo de retracción con la arista interna del omóplato derecho, llevando la cabeza del hombro hacia atrás y girando el pecho derecho más hacia la derecha manteniendo los brazos en cactus.

Respiramos profundo verificando que las tres curvas de la columna estén presentes, y los dos lados de la cintura simétricos con las caderas neutras.

GUIÓN DE SALIDA

Para salir de la postura relajamos los hombros, regresamos el pecho sobre la cadera y la vista al frente.

Sentir la asimetría que produce la torsión ayuda a despertar la conciencia corporal. Y lo hacemos con la intención de procurar siempre la simetría. Antes de hacer el segundo lado es prudente una flexión al frente o una postura neutra sostenida largo tiempo como por ejemplo la tabla  o el perro boca abajo.

AJUSTES

  • Verificar que la rodilla de adelante no sobrepase los dedos del pie
  • Verificar que la cadera esté entre anteversión y retroversión
  • Verificar el alineamiento de la cadera en neutro (llevar el fémur de la pierna de adelante hacia atrás y el fémur de la pierna de atrás hacia adelante)
  • Verificar la simetría en los dos lados de la cintura acortando la cintura de la pierna que está atrás y alargando la cintura de la pierna de adelante
  • Verificar que las costillas estén atrás de la pared abdominal
  • Verificar que los hombros y los omóplatos estén en retracción y que no estén girando
  • Verificar inhalar por los riñones
  • Verificar activar los dedos de la mano en abducción

VARIACIONES

  • Mantener las manos en postura de oración y abriendo el esternón

¿Qué es la certificación?