RADIANCIA

ETAPA COMPETENTE
IMAGEN RADIANCIA
- La imagen de Radiancia Solar incluye varias dinámicas, como CHANDRA NAMASKAR, el Saludo a Luna, SURYA NAMASKAR A, el Saludo al Sol A, SURYA NAMASKAR B, el Saludo al Sol B y la CAMINATA DEL GUERRERO. Estas tienen algunos puntos en común y algunos otros aspectos que las diferencian mucho unas de las otras. Entre los puntos que tienen en común, está que son dinámicas que tejen o maridan a la respiración con el movimiento de una postura hacia otra. Entonces, al inhalar, hay un movimiento de brazos o de cadera y, al exhalar, hay otro movimiento de brazos, cadera o piernas que nos llevan a otra forma. Esto es lo que en muchos sistemas de Yoga se conoce como Vinyasa. También entendemos que un Vinyasa es “colocar algo de una manera especial”, o sea que colocar al cuerpo en una situación en donde está en Radiancia de sus capacidades y sistemas, es el propósito de estos Vinyasas, o el “desde-hacia” al que nos lleva la experiencia en estas dinámicas.
- La imagen de Radiancia implica un incremento de actividad en nuestro sistema respiratorio y también en el circulatorio y, por lo tanto, un apoyo de capacidad del prana en el pecho, para poder servir a las actividades del sistema muscular y así poder apoyar con mayor vigor a la estructura ósea, abriendo posibilidades para darle forma al tejido conectivo y aumentar la circulación y la temperatura en el cuerpo, de manera que los otros sistemas, como el digestivo y el linfático logren irrigarse y, en su momento, también el sistema mental, relacionado con los cinco sentidos, logre activarse a través de la percepción del propio en el espacio, en función dinámica.
- Estos movimientos también ayudan al desplazamiento de las heces fecales y a la limpieza de la sangre a través del riñón, así como a la purificación a través de la orina y del sistema de sudoración.
- Al incrementarse el Sistema nervioso simpático, entramos en esa expresión radiante de nuestra presencia, por lo que, cuando exploramos desde la perspectiva de lo pranas los beneficios de esta imagen, encontramos que se incrementa Vyanaprana, la actividad de las extremidades se hace focal y la fuerza se va a brazos y piernas. Tal estimular Vyanaprana, hay una circulación que crece. Queremos primero incrementar la respiración, para que, al aumentar la circulación, esta sea rica en oxígeno.
- Al estimular el sistema respiratorio, se incrementa Pranaprana. Hay también un aumento de Uddanaprana por el uso del tren superior en la expresión del Perro boca abajo, Chaturanga e inclusive el Perro boca arriba y en algunos casos las elevaciones de los brazos.
- Podemos decir que el incremento en Radiancia es un incremento en Vyanaprana, Uddanaprana y CROM, con el Sistema nervioso simpático y el Sistema mental activados.
- En cuanto a los chakras, la Radiancia impacta en una energía vigorosa que se expresa en todos al mismo tiempo de una manera uniforme.
- Estos beneficios y consecuencias en el cuerpo sutil ayudan a sobreponernos de ideas y creencias como el “No puedo”. Cuando sentimos que el cuerpo físico no tiene la capacidad para desarrollar ciertas actividades, al incrementar la radiancia del cuerpo, volvemos a proyectar las posturas y encontramos que los sistemas fisiológicos nos acompañan y esta capacidad incrementada ayuda a aumentar la autoestima.
- Por esta razón, los Vinyasas son un recurso sumamente utilizado en las secuencias de Hatha Yoga en el mundo. Es muy importante observar que, junto con estos beneficios, las dinámicas de Radiancia tienen puntos delicados. Por ejemplo, en el caso del Saludo al Sol A, la postura Urdvamukhasvanasana presenta un gran riesgo para las vértebras lumbares; hacer Chaturanga más abajo de la altura de los codos, presenta riesgo y fuerzas inconvenientes en el manguito rotador y en el hombro y, en algunos casos en donde no hay consciencia de cómo colocar las manos en el piso, fragilidad en las muñecas y por lo tanto en los codos. En el caso del Saludo al sol B y en la Caminata del Guerrero, vemos que, si la persona no sabe hacer la postura del Guerrero A o la Luna Creciente con maestría, entonces está poniendo en riesgo su articulación sacroilíaca y lumbares, así como los ligamentos internos de la rodilla y el tobillo. Es muy importante observar estos puntos delicados y abrazar el proceso del desarrollo de estas dinámicas entre posturas de forma que se evite que estos puntos delicados estén en riesgo. Las acciones que protegen estos puntos delicados están íntimamente ligadas a Samanaprana, con la fuerza en el abdomen y también a la habilidad mental de sostener el alineamiento desde las piernas hacia las caderas, cuidando las tres plataformas inferiores hacia la plataforma de la cadera y después una gran consciencia de cómo se utiliza el tren superior para evitar que haya lesiones en las articulaciones de los hombros y muñecas.
- Entre las características que diferencian las dinámicas que integran la imagen de Radiancia, tenemos que:
- Chandra Namaskar no tiene posturas de confrontación al sistema muscular, sólo unos cuantos alargamientos y estiramientos y, la dinámica ayuda a incrementar el Sistema Respiratorio sin que el Sistema muscular se vea confrontado
- En Surya Namaskar A, encontramos que está la postura Ardhauttanasana, Tabla, Chaturanga y Urdvhamukhasvanasana y desde ahí Adhomukhasvanasana. Esto genera una mayor estructura muscular. Sostenemos ADHOMUKHASVANASANA cinco respiraciones, y eso activa más la circulación y la fuerza.
- Cuando hacemos Surya Namaskar B, entramos a UTKATASANA, que es una postura intensa a nivel de energía y de Sistema Circulatorio y tenemos también un Guerrero A por los dos lados. Son posturas que no tienen a la estructura ósea descargando las fuerzas respecto a la gravedad, sino que la estructura muscular está sosteniendo el cuerpo en el espacio.
- Al realizar la Caminata del Guerrero, prácticamente no sentimos que sostenemos posturas, sino que es una cuestión de fluidez, pero con puntos de apoyo que generan un sostén de la estructura ósea en el espacio desde el sistema muscular, de modo que se junta la continua dinámica entre las posturas y el reto de sostener cada una de ellas.
- Entonces, en orden progresivo se va activando el sistema respiratorio y circulatorio, con la creencia y la experiencia de la capacidad.
- Por lo tanto, como tienen un efecto circulatorio, muscular y óseo, nos dan seguridad y, como estimulan los sistemas y respiratorio y circulatorio, se expande el cuarto chakra. Así, los chakras 1 y 4 se ven muy estimulados y se resuelven inconsistencias en el chakra 3, que nos da capacidad y fortalece el “Yo puedo”. Por otra parte, hay un gran movimiento de brazos que ayuda a que el chakra 5 esté en “Yo manifiesto” y hay una coordinación fluida en el sexto chakra y una expansión de la energía en el séptimo y octavo chakra. Estas dinámicas de coordinación de respiración y movimiento nos ayudan a incorporar los sistemas y los chakras dentro del parámetro del Sistema nervioso simpático.
- Tenemos el desarrollo de estas dinámicas con un guion largo, un guion medio y un guion corto.
- El objetivo del guion largo es verificar que el grupo tiene el entendimiento de todas las plataformas de cada una de las posturas, con la instrucción de hacia dónde dirigir la respiración, cómo se manifiesta el cuerpo sutil en esa postura y cómo proteger los puntos delicados con las acciones clave.
- En el guion medio, en cambio, mencionamos la respiración o el proceso de ventilación con el que se accesa a la postura, también mencionamos los puntos delicados y la proyección de energía.
- En el guion corto, la intención es verificar que se ha desarrollado la habilidad de moverse inhalando y exhalando de una postura a la siguiente, manteniendo los principios básicos y clave de alineamiento de esas posturas con una proyección de la energía o la dirección de la postura en el menor número e palabras posible, de manera que el ritmo de la respiración es prioritario sobre los otros detalles de la postura y se hacen frases cortas que indican si inhalar o exhalar, hacia qué postura dirigirnos y algún pequeño detalle de cómo proteger nuestro cuerpo al entrar a esa postura.
- Se dice en Ashtanga que el refinamiento de la práctica de yoga es equivalente al refinamiento del Saludo al Sol, o sea, de la habilidad de estar presente tanto en las posturas como en el movimiento con el parámetro de la respiración. Observa esta habilidad de ir refinando tu coordinación y tu presencia en estas dinámicas de movimiento y practica el Mantra de Tadasana tanto en las posturas como en el movimiento, explora qué aspectos del cuerpo fortalecer o flexibilizar para que tu experiencia de Tadasana, que es el fin último de tu práctica y tu postura de meditación, te lleven a ese espacio interior. Nos movemos para llegar a la quietud hasta que nos movemos desde la quietud.
- En nuestra escuela utilizamos la siguiente nomenclatura para escribir estas dinámicas cuando esquematizamos una secuencia: una L encerrada en un círculo indica saludos a la luna. A, B o CG en un círculo indican saludos al sol A, Saludos al sol B y Caminata del guerrero respectivamente. Cuando se quiere indicar un número específico de repeticiones, es conveniente escribirlo de forma explícita, por ejemplo: Lx5 indica 5 saludos a la luna. Cuando no hay un número específico, indica que el número de repeticiones queda a criterio del maestro.
- También es común que utilicemos una V encerrada en un círculo, que significa Se trata de una pequeña extracción de Surya Namaskar A que utilizamos para marcar transiciones e ir de posturas de pie a posturas de piso o viceversa, utilizando una postura para inhalar y la siguiente para exhalar, hasta que llegamos a la situación deseada.
- También podemos indicar el número de respiraciones que sugerimos para permanecer en una situación mediante la letra “R”. Así, por ejemplo si queremos permanecer 10 respiraciones en una postura, podemos indicar: “Rx5”.