SUPTATADASANA

ETAPA BEBÉ

IMAGEN BEBÉ BOCA ARRIBA

सुप्त ताडासन

Supta tāḍāsana

 

supta

recostado

tāḍa

montaña

āsana

postura

RECLINED MOUNTAIN POSE

POSTURA DE LA MONTAÑA RECOSTADO

SOPORTE

PUNTOS DE APOYO

  • Parte posterior de los talones
  • Sacro
  • Cifosis torácica
  • Punta inferior de los omóplatos
  • Occipital

COLOCACIÓN

POSICIONAMIENTO ANATÓMICO

Piernas

  • Flexión dorsal de los pies en paralelo entre sí.
  • Micro flexión de las rodillas
  • Rotación neutra en el fémur

Torso

  • Tres curvas de la columna

Brazos

  • Rotación externa en el húmero.
  • Brazo en supinación.
  • Dorsos de las manos en el piso, palmas hacia el cielo.

 

PUNTOS DELICADOS

  • Lumbares

ACCIÓN

ACCIONES MUSCULARES

  • Presión con la espalda y los talones al piso.
  • Tono en isquiotibiales.
  • retrtoversión con la Presión hacia el piso con la parte superior del sacro.
  • Tono en los músculos lumbares y cervicales.
  • Reunir el estómago con la vejiga.
  • Tono en los músculos abdominales.
  • Costillas frontales a las espinas ilíacas.
  • Aducción de las costillas frontales.
  • Presión al piso de las vértebras torácicas alrededor de la octava.
  • Ensanchamiento de la cintura escapular juntando las puntas altas internas de los omóplatos y separando las puntas bajas con la activación de los serratos anteriores
  • Presión con el occipital hacia el piso.
  • rotación externa del brazo
  • Presión de los dorsos de las manos hacia el piso.

 

PROYECCIÓN

GESTOS ENERGÍA

  • Vyanaprana

GUIÓN

Desde SAVASANA colocamos las plantas de los pies en flexión dorsal, como si estuviéramos parados sobre el muro de enfrente, con los dedos de los pies justo arriba de los talones, apuntando hacia el cielo. Para separar los talones al ancho de los isquiones empezamos por poner los dedos de los pies tocándose, separamos ligeramente los talones y luego enderezamos los pies en la línea vertical, colocando los dedos en la misma línea de los talones.

Activamos los arcos de los pies y microflexionamos las rodillas, haciendo presión con la espalda del talón al suelo, activando los músculos isquiotibiales, que van del hueso detrás de cada glúteo a las pantorrillas. Sentimos esta fuerza detrás del fémur, empujamos el piso con la parte superior del sacro, exhalamos muy profundamente con la fuerza en los músculos abdominales acercando las espinas ilíacas a las costillas y el estómago hacia la vejiga. Levantamos la lordosis lumbar y descendemos en las vértebras torácicas que están debajo de los omóplatos en el área de los riñones, hasta hacer contacto con el piso con las costillas inferiores de la espalda.

Reunimos las esquinas supoeriores internas de los omóplatos hacia los lados de las vértebras torácicas superiores de la 1 a la 4 y utilizamos este soporte para levantar la lordosis cervical. Ensanchamos los omolatos con los serratos. expandimos en la caja toráxica la inhalación y hacemos presión al piso con el hueso occipital y alargamos la coronilla de la cabeza lejos de los arcos de los pies. Mantenemos la rotación externa del húmero y los brazos en supinación.

AJUSTES

  • Verificar que el pie esté en flexión dorsal.
  • verificamos la micro flexión de las rodillas
  • En caso de presión en las lumbares acentuar la retroversión de la cadera.
  • En caso de isquiotibiales inactivos flexiona más la rodilla.
  • Verificar el espacio bajo las lumbares y cervicales.
  • Área de los riñones en contacto con el piso.
  • Acompañar la exhalación con el descenso de las costillas frontales.
  • Presión en la vejiga para estimular la inhalación torácica .

VARIACIONES

  • Un bolster debajo del fémur

¿Qué es la certificación?