SETUBANDHASANA

ETAPA BEBÉ

IMAGEN BEBÉ BOCA ARRIBA

सेतुबन्धTसन

Setubandhāsana

setu

puente

bandha

construcción/formación

āsana

postura

BRIDGE POSE

 POSTURA DEL PUENTE

SOPORTE

PUNTOS DE APOYO

  • Planta de los pies.
  • Omóplatos.

COLOCACIÓN

POSICIONAMIENTO ANATÓMICO

  • Plantas de los pies en el piso enfrente de las
  • Flexión dorsal del pie.
  • Flexión de la rodilla.
  • Rotación neutra del fémur.
  • Retroversión de la cadera.
  • Rotación externa del húmero.

PUNTOS DELICADOS

  • Rodillas
  • Articulación sacro iliaca
  • Lumbares

ACCIÓN

ACCIONES MUSCULARES

  • Tono en los arcos de los pies.
  • Tracción de los talones hacia la espalda.
  • Tono en los gemelos.
  • Tono en los isquiotibiales.
  • Tono en los músculos lumbares.
  • Tono en las cuatro capas de músculos abdominales.
  • Acercar el estómago a la vejiga.
  • Costillas a espinas ilíacas.
  • Aducción de las costillas frontales.
  • Mantener espalda media al piso
  • Occipital presionando el piso
  • Coronilla apuntando hacia atrás

PROYECCIÓN

GESTOS ENERGÍA

  • Vyanaprana vayu
  • Pranpran vayu
  • Udanaprana vayus

GUIÓN

Acostados sobre el piso, flexionamos las rodillas y colocamos las plantas de los pies en el piso al ancho de las caderas, más adelante que las rodillas. Verificamos que los arcos externos estén paralelos y acercamos ligeramente los dedos gordos entre si.

Activamos los puntos que están en las cuatro esquinas de cada pie, levantando los tres arcos hacia el quinto punto, que es la parte más alta del tobillo. Los tres arcos son: el interno, que va del metatarso del dedo gordo hasta la esquina interna del talón, el externo, que corre desde el metatarso del dedo meñique hasta la esquina externa del talón y el transverso, del metatarso del dedo gordo al metatarso del dedo pequeño;

Hacemos presión con las plantas de los pies hacia el piso mediante la activación de los isquiotibiales hasta levantar los huesos fémur del piso y arrastrar consigo la cadera hacia arriba.

Respiramos profundamente y utilizamos la exhalación para descender las costillas hacia las espinas ilíacas y el estómago hacia la vejiga. Descendemos los órganos internos y las lumbares mientras elevamos el coxis y acercamos el pubis hacia el esternón, alargando el sacro hacia la corva de las rodillas buscando la retroversión de la cadera, creando espacio entre las lumbares y llevando las costillas detrás de la pared abdominal en cada exhalación.

Activamos la cadena muscular posterior desde las yemas de los dedos, las plantas de los pies, los gemelos, los isquiotibiales y los músculos paravertebrales y relajamos  los demás músculos de la espalda y los glúteos.

Dejamos espacio para inhalar  en la espalda media, en la zona de los riñones. Sentimos el peso del cuerpo apoyado en las plantas de los pies y la espalda alta.

Levantamos las vértebras  cervicales en lordosis, reuniendo las aristas internas de los omóplatos hacia  los lados de las vértebras  torácicas superiores y hacemos presión con el occipital hacia el piso.

AJUSTES

  • Verificar el tono de los isquiotibiales.
  • Verificar las costillas hacia las espinas ilíacas.
  • Verificar la inhalación en la zona de los riñones.
  • Unir el estómago y la vejiga.
  • Verificar la tracción de los pies hacia la espalda.

VARIACIONES

  • Lumbares en el piso.

¿Qué es la certificación?