SALABHASANA A

ETAPA BEBÉ

IMAGEN BEBÉ BOCA ABAJO

शलभासन

Śalabhāsana A

śalabha

langosta

āsana

postura

LOCUST POSE

 POSTURA DE LA LANGOSTA

SOPORTE

PUNTOS DE APOYO

  • Pubis
  • Palmas de las manos

COLOCACIÓN

POSICIONAMIENTO ANATÓMICO

  • Pies en flexión plantar
  • Tobillos en rotación interna
  • Rodillas en microflexión
  • Fémur en extensión
  • Fémur en rotación interna
  • Cadera en retroversión
  • Columna en extensión
  • Ensanchamiento escapular
  • Omóplatos en retracción
  • Húmero en rotación externa
  • Codo en microflexión
  • Antebrazo en supinación

PUNTOS DELICADOS

  • Lumbares
  • articulación sacro iliaca
  • se pierda la cifosis torácica

ACCIÓN

ACCIONES MUSCULARES

  • Tono en los isquiotibiales.
  • Tono en los músculos lumbares.
  • Tono en los músculos abdominales.
  • Aducción de las costillas frontales.
  • Proyección al frente del pecho.
  • Retracción de los omóplatos.
  • Elevación de los hombros.
  • Mentón detrás del esternón
  • Mirada al piso

PROYECCIÓN

GESTOS ENERGÍA

  • Samanaprana
  • Vyanaprana

GUIÓN

Acostados boca abajo con la frente en el suelo, los brazos a los costados, las palmas de las manos en el piso con los dedos abducidos y dirigidos hacia los pies, colocamos los dedos de los pies en flexión digital debajo de los tobillos y los separamos al ancho de las caderas. Sentimos una ligera flexión en la corva de las rodillas por virtud del apoyo de los pies y el pubis, y activamos los isquiotibiales. Esta tonificación produce el acercamiento de los isquiones hacia las tibias y por lo tanto la retroversión de la cadera, acercando el sacro a los talones y creando espacio entre las vértebras lumbares.

Mientras sentimos este trabajo en las piernas y la retroversión de la cadera, exhalamos profundamente con los músculos abdominales, creando espacio entre las vértebras y las costillas  torácicas inferiores para poder inhalar expandiendo dicha zona, incrementando la cifosis en la zona de los riñones, debajo de los omóplatos.

ensanchamos la cintura escapular y elevamos las aristas internas de los omóplatos hacia los lados de las primeras cuatro vértebras torácicas en la espalda alta y preparamos desde esta estructura la lordosis cervical.

Levantamos la cabeza del piso proyectando la coronilla hacia el frente y arriba alargando el hueso occipital y la nuca lejos de las puntas altas internas de los omóplatos, lo suficiente para que no haya pliegues en la piel detrás del cuello, a la vez que extendemos las vértebras cervicales lo suficiente para promover la lordosis.

Una vez establecida esta situación, microflexionamos los codos y hacemos presión hacia el nudillo del dedo índice, activando el bíceps y los flexores digitales haciendo presión con los dedos de las manos hacia el piso.

Levantamos los pies en flexión plantar manteniendo la microflexión de la rodilla, levantamos la parte inferior del fémur dejando en contacto con el piso sólo el pubis, las manos y el abdomen firme, profundamente activo.

verificamos que no haya activación con el gluteo maximo ni con los musculos dorsales que son los mas superficiales de la parte de atras del cuerpo y que no son parte de la cadena posterior  postural.

AJUSTES

  • Rotación interna de los tobillos.
  • Rotación interna del fémur para que las piernas queden paralelas.
  • Verificar la fuerza de los isquiotibiales.
  • Alargar el sacro.
  • Verificar el tono en el área abdominal.
  • Apoyar la elevación de los hombros hacia las orejas buscando la expansión en la zona de los riñones durante la inhalación.
  • Verificar que las palmas de las manos estén en el piso.

¿Qué es la certificación?